ANÁLISIS DEL LIBRO

DERECHO PENAL PARTE GENERAL

SILVA SÁNCHEZ, Jesús – María
2025 Derecho Penal. Parte General. Volumen I. España – Madrid: Aranzadi La Ley S.A.U., p1086.
– Enlace de análisis del libro: https://ivangomeztorres.com/silva-sanchez-2025-dp-pg-volumen-i-p1086/ 

Te invitamos revisar:
https://ivangomeztorres.com/derecho-penal-parte-general/
https://ivangomeztorres.com/jesus-maria-silva-sanchez/

Los invitamos formar parte de grupos en Whastapp y Telegram:
1. DERECHO PENAL  PARTE GENERAL: https://t.me/DP_PG_gysabogado 
2. DERECHO PENAL PARTE GENERAL: https://chat.whatsapp.com/LrvBTKSyiXqKbC2IUDaTmR

Mapa mental de la obra: https://www.mindomo.com/mindmap/9a0a158c2d474492b7f3d3fb793828f4

Obras que vamos ubicando del autor: https://ivangomeztorres.com/intranet/?dl=5d04bda59f224bfc168f7afad7c9b0fd

PRESENTACIONES DEL LIBRO

SILVA SÁNCHEZ, Jesús – María

2025 Entrevista al Prof. Dr. Hc. Mult. Jesús-María Silva Sánchez. Canal de youtube: Alcocer & Abogados, publicado el 01.04.2025. En: https://youtu.be/WM2HsQwi9yk?si=rf0Kq_VmmzUP_FpW, visitado el 10.05.2025.
«Tenemos nuevamente el honor de contar con el Prof. Dr. Hc. Mult. Jesús-María Silva Sánchez, quien tuvo la gentileza de darnos una entrevista a propósito de la presentación en el Perú de su libro “Derecho Penal. Parte General”, obra monumental y cuya lectura es obligatoria para todos quienes dedicamos al estudio a esta interesante rama del Derecho. La entrevista fue realizada por nuestro socio fundador Prof. Dr. Eduardo Alcócer Povis.«

2025 Presentación de la nueva obra de Silva Sánchez en la Universidad Austral. Canal de youtube: Facultad de Universidad Austral, publicado el 26.03.2025. En: https://youtu.be/MNpg64c30-g?si=4BVgna7rkBKFoqPc visitado el 14.05.2025.
«El catedrático español en Derecho Penal, Jesús María Silva Sánchez, presentó su nueva obra “Derecho Penal, Parte General” a sala llena en la sede de Cerrito 1250 de nuestra Universidad. Acompañaron su presentación los académicos Guillermo Yacobucci y Carlos González Guerra del Departamento de Derecho Penal de nuestra Facultad, y Mario Villar, profesor titular de Derecho Penal en la Universidad de Buenos Aires.»

2025 Presentación del libro Derecho Penal Parte General. Canal de youtube: Instituto Federal de Defensoría Pública, publicado el 08.05.2025. En: https://www.youtube.com/live/Sy4e9B1bh-o?si=PbA-Nevdp8kJg4Qm, visitado el 14.05.2025.
«Presentación del libro Derecho Penal Parte General con la presencia del autor Jesús María Silva Sánchez.«
NOta: dicho canal se ubica en «México»

ÍNDICE


ÍNDICE GENERAL

Abreviaturas 
Obras reieradamente citadas
Prólogo 

CAPÍTULO 1
LA POTESTAD PUNITIVA DEL ESTADO

I. LA POTESTAD DE CASTIGAR
II. LA TEORÍA DE LAS NORMAS
III. LA DOBLE POTESTAD PENAL DEL ESTADO
IV. LA PERSONA EN LA RELACIÓN JURÍDICO-PENAL
V. LAS CONDICIONES PRE-POLÍTICAS DEL DERECHO PENAL
VI. LA COMUNIDAD POLÍTICA – EL ESTADO – EN LA RELACIÓN JURÍDICO-PENAL

 

 

CAPÍTULO 2
LA LEGITIMACIÓN DEL CASTIGO ESTATAL (I). 
LAS CATEGORÍA DE LA CRIMINALIZACIÓN

I. LA INSTITUCIÓN DEL CASTIGO
II. EL DERECHO PENAL COMO MEDIO DE PROTECCIÓN DE BIENES
III. LAS TEORÍAS DE LA CRIMINALIZACIÓN
IV. LAS BASES DE UNA APROXIMACIÓN REALISTA
V. LOS ELEMENTOS DE UNA TEORÍA NORMATIVA DE LA CONDUCTA CRIMINAL

 

 

CAPÍTULO 3
LA LEGITIMACIÓN DEL CASTIGO ESTATAL (II)
LAS TEORÍAS DE LA PENA

I. EL CONCEPTO DE PENA
II. LAS TEORÍA DE LA RETRIBUCIÓN
III. LAS DOCTRINAS PREVENTIVAS
IV. LA DENOMINADA PREVENCIÓN GENERAL POSITIVA
V. UNA REFERENCIA A LA LEGITIMACIÓN DEL CASTIGO EN EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
VI. UNA FUNDAMENTACIÓN REALISTA DEL CASTIGO ESTATAL

 

CAPÍTULO 4
LAS GARANTÍAS DEL DERECHO PENAL (I)
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

I. CONSIDERACIONES GENERALES
II. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD COMO GARANTÍA CONSTITUCIONAL FORMAL
III. LA LEY PENAL EN EL ESPACIO: EL ALCANCE DE LA SOBERANÍA DEL ESTADO 

 

 

CAPÍTULO 5
LAS GARANTÍAS DEL DERECHO PENAL (II)

I. EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN SENTIDO AMPLIO -LA PROHIBICIÓN DE EXCESO-
II. EL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD EN SENTIDO AMPLIO
III. EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA IGUALDAD
IV. LOS PRINCIPIOS RELACIONALES
V. LAS GARANTÍAS DEL DERECHO PENAL Y SUS FLANCOS ABIERTOS
VI. LA DISTINCIÓN ENTRE EL DERECHO PENAL Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR EN EL SIGLO XXI

 

CAPÍTULO 6
LA APLICACIÓN JUDICIAL

I. LA JURISDICCIONALIDAD DEL DERECHO PENAL
II. EL CONTEXTO DE LA OBTENCIÓN Y LA APLICACIÓN DEL DERECHO
III. EL MÉTODO DE LA APLICACIÓN JUDICIAL DE LAS LEYES PENALES
IV. LOS LLAMADOS «CÁNONES DE LA INTERPRETACIÓN»
V. EL MARCO GENERAL DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICO-PENAL

 

CAPÍTULO 7
LA DOCTRINA DEL DERECHO PENAL

I. LA DOCTRINA DEL DERECHO PENAL
II. LA EVOLUCIÓN INTELECTUAL DE LA DOGMÁTICA DEL DERECHO PENAL
III. EL MÉTODO EN LA ACTUALIDAD
IV. EL MÉTODO DE LA DOGMÁTICA JURÍDICO-PENAL
V. LA LABOR DE LA DOGMÁTICA 

CAPÍTULO 8
EL SISTEMA DE LA TEORÍA DEL DELITO

I. GENERALIDADES
II. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA DE LA TEORÍA DEL DELITO
III. PRESUPUESTOS DE UNA SISTEMÁTICA DE LA TEORÍA DEL DELITO
IV. LA NORMA DE CONDUCTA Y LA NORMA DE SANCIÓN
V. LA SISTEMÁTICA DE LA TEORÍA DEL HECHO PUNIBLE
VI. EL SIGNIFICADO DE LA PROVOCACIÓN EN LA TEORÍA DEL DELITO
VII. EL SISTEMA DEL DELITO EN LA EXPOSICIÓN DE LA OBRA (UNA GUÍA)

 

CAPÍTULO 9
LA CONDUCTA HUMANA TÍPICA

I. LA ACCIÓN COMO EXPRESIÓN DE SENTIDO IMPUTADA A UN AGENTE MORAL
II. EL CONCEPTO DE ACCIÓN Y EL SUBNIVEL SISTEMÁTICO DE LA ACCIÓN
III. LA ATRIBUCIÓN DE SENTIDO Y LA IMPUTACIÓN EN LA ACCIÓN
IV. LAS LLAMADAS CAUSAS DE AUSENCIA DE ACCIÓN
V. LOS GRUPOS DE CASOS OBJETO DE DISCUSIÓN
VI. LA ACCIÓN COMO CONDUCTA TÍPICA

 

CAPÍTULO 10
LA TIPICIDAD EX ANTE (I)
LA CONDUCTA DESAPROBADA DE COMISIÓN ACTIVA

I. EL CONTENIDO DEL JUICIO DE TIPICIDAD OBJETIVA EN LA COMISIÓN ACTIVA
II. LA CONDUCTA PENALMENTE DESAPROBADA EX ANTE COMO CONDUCTA TÍPICAMENTE RELEVANTE
III. LA VALORACIÓN DEL SIGNIFICADO DE LA CONDUCTA: LOS RIESGOS PENALMENTE DESAPROBADOS Y NO DESAPROBADOS

 

CAPÍTULO 11
LA TIPICIDAD EX ANTE (II)
LA CONDUCTA DESAPROBADA DE OMISIÓN
LA COMISIÓN POR OMISIÓN
LA INTERRUPCIÓN DE CURSOS SALVADORES

I. INTRODUCCIÓN
II. LAS CLASES DE OMISIONES
III. EL CONCEPTO DE COMISIÓN POR OMISIÓN
IV. LA ESTRUCTURA DEL TIPO DE COMISIÓN POR OMISIÓN
V. LAS OMISIONES DE GRAVEDAD INTERMEDIA
VI. LOS DEBERES POSITIVOS GENERALES
VII. LOS CASOS PROBLEMÁTICOS EN LA DISTINCIÓN ENTRE COMISIÓN ACTIVA Y OMISIÓN
VIII. LA INTERRUPCIÓN DE CURSOS SALVADORES AJENOS

 

CAPÍTULO 12
LA IMPUTACIÓN SUBJETIVA A TÍTULO DE DOLO

I. EL JUICIO DE IMPUTACIÓN SUBJETIVA
II. EL DOLO COMO CRITERIO DE IMPUTACIÓN SUBJETIVA
III. EL FUNDAMENTO DEL MAYOR CASTIGO DE LA CONDUCTA IMPUTADA A TÍTULO DE DOLO
IV. EL OBJETO Y EL CONTENIDO DEL DOLO
V. LOS MÉTODOS DE APROXIMACIÓN A LA NOCIÓN DE «CONOCIMIENTO»
VI. LA RECONSTRUCCIÓN DEL CONTENIDO DEL DOLO
VII. LA DELIMITACIÓN DE DOLO E IMPRUDENCIA
VIII. LA IMPUTACIÓN SUBJETIVA DOLOSA EN LOS DELITOS DE OMISIÓN
IX. EL ERROR EXCLUYENTE DEL DOLO
X. LOS LLAMADOS «ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO»

 

CAPÍTULO 13
LA IMPUTACIÓN SUBJETIVA A TÍTULO DE IMPRUDENCIA

I. EL FUNDAMENTO DE LA SANCIÓN PENAL DE HECHOS NO DOLOSOS
II. LA ESTRUCTURA DE LOS MODELOS LEGALES DE INCRIMINACIÓN DE LA IMPRUDENCIA
III. LA IMPRUDENCIA EN EL SISTEMA DE LA TEORÁI DEL DELITO
IV. EL TIPO OBJETIVO EN EL DELITO IMPRUDENTE (REMISIÓN A LOS CAPÍTULOS 10, 11 Y 14)
V. LA IMPRUDENCIA COMO CRITERIO DE IMPUTACIÓN SUBJETIVA
VI. LA PRETERINTENCIONALIDAD Y LOS DELITOS CUALIFICADOS POR EL RESULTADO

 

 

CAPÍTULO 14
LA TIPICIDAD EX POST: LA IMPUTACIÓN OBJETIVA DEL RESULTADO

I. LA TIPICIDAD COMO JUICIO EX POST Y LA PRODUCCIÓN DEL RESULTADO
II. LA «REALIZACIÓN DEL RIESGO EN EL RESULTADO» EN LOS DELITOS DE COMISIÓN ACTIVA (1): LAS CUESTIONES DE CAUSALIDAD
III. LA «REALIZACIÓN DEL RIESGO EN EL RESULTADO» EN LOS DELITOS DE COMISIÓN ACTIVA (2): EL PLANO JURÍDICO
IV. LA INTERACCIÓN ENTRE EL SUJETO ACTIVO Y EL SUJETO PASIVO
V. LA ACTUACIÓN SALVADORA DE UN TERCERO SOCORRISTA
VI. EL PROBLEMA DE LOS RESULTADOS DIFERIDOS EN EL TIEMPO
VII. LA IMPUTACIÓN OBJETIVA DEL REUSLTADO EN LOS DELITOS DE COMISIÓN POR OMISIÓN Y EN LA INTERRUPCIÓN DE CURSOS CAUSALES SALVADORES

CAPÍTULO 1
LA POTESTAD PUNITIVA DEL ESTADO

I. LA POTESTAD DE CASTIGAR

1. El ius poenale y el ius puniendi

2. La pena estatal como juridificación del castigo
2.1. La coacción punitiva
2.2. Las dimensiones formal y material de la juridificación del castigo
2.3. La orientación del Derecho al bien común

3. Las leyes y el Derecho penal
3.1. Los códigos penales y las leyes especiales

3.2. La jurisprudencia y la doctrina.
3.2.1. Planteamiento
3.2.2. La controversia

3.3. El Derecho penal supra- e infraestatal

3.3.1. El Derecho penal supraestatal
3.3.1.1. Introducción
3.3.1.2. El Derecho penal internacional
3.3.1.3. El Derecho penal europeo
3.3.1.4. Los sistemas supranacionales de protección de los derechos humanos
3.3.1.5. El Derecho penal global

3.3.2. El Derecho penal infraestatal
3.3.2.1. El sistema multinivel de fuentes
3.3.2.2. Las jurisdicciones culturales

II. LA TEORÍA DE LAS NORMAS

1. Introducción

1.1. Las normas de conducta
1.1.1. Consideraciones generales
1.1.2. La relevancia de las normas de conducta

1.2. Las normas de sanción
1.2.1. Las leyes penales y las normas de conducta
1.2.2. La contribución de las normas de sanción a la dirección de conductas

2. El problema ético-político de las normas de conducta
2.1. Las dimensiones de la teoría de las normas de conducta

2.2. Las diversas posiciones sobre la cuestión ético-política
2.2.1. La inexistencia d normas de conducta
2.2.2. La doctrina de las normas sociales de conducta
2.2.3. Las normas jurídicas – categóricas – de conducta
2.2.4. Un Balance

III. LA DOBLE POTESTAD PENAL DEL ESTADO

1. Las dos relaciones jurídico-penales sustantivas y  la relación procesal penal

2. La obediencia a las normas de conducta
2.1. La pretensión de reconocimiento y la coacción
2.1.1. Generalidades
2.1.2. El recurso a la coacción física y psicológica
2.1.3. ¿Neutralidad del Derecho?

2.2. El reconocimiento -directo e indirecto- del Derecho
2.2.1. Consideraciones generales
2.2.2. La libertad como condición del reconocimiento

2.3. El distinto fundamento del deber de obediencia. Las es clases de delitos

3. La relación jurídica proceesal penal
4. La segunda relación jurídica sustantiva: la codnena y su ejecución

IV. LA PERSONA EN LA RELACIÓN JURÍDICO-PENAL

1. Las personas
2. Las antropologías reduccionistas del Derecho peal moderno

3. Una antropología realista.
3.1. La racionalidad del sujeto libre y la vulnerabilidad del ser humano dependiente
3.2. La vinculación interpersonal

4. La opción por el realismo
4.1. Generalidades
4.2.La realidad y la verdad
4.3. Frente al constructivismo individualista u holista
4.4. Lo existente: la persona real

5. Los bienes de la persona, los deberes y los derechos
6. La persona frágil como suejto activo y pasivo del delito, de la pena, de la ley y del juicio

 

V. LAS CONDICIONES PRE-POLÍTICAS DEL DERECHO PENAL

1. Introducción
2. Los hábitos personales y los vínculos interpersonales
3. La pluralidad de formas de vida
4. El doble deslizamiento ético y coactivo del Derecho penal

VI. LA COMUNIDAD POLÍTICA - EL ESTADO - EN LA RELACIÓN JURÍDICO - PENAL

1. Introducción

2. La legitimación del Estado punitivo frente a las personas
2.1. Planteamiento
2.2. Los deberes de garante del Estado

3. El Derecho penal y las crisis de la comunidad política
3.1. Generalidades

3.2. La exasperación de la fragmentación ordinaria
3.2.1. La delincuencia por conciencia
3.2.2. La delincuencia por convicción política
3.2.3. La guerra civil
3.2.4. La justicia transicional

3.3. Las situaciones de excepción
3.3.1. Los estados constitucionales de excepción
3.3.2. Una ¨excepción permanente¨: el terrorismo internacional y la criminalidad organizada

3.4. El Derecho internacional humanitario -delos conflictos armados-

CAPÍTULO 2
LA LEGITIMACIÓN DEL CASTIGO ESTATAL (I)
LAS TEORÍAS DE LA CRIMINALIZACIÓN

I. LA INSTITUCIÓN DE CASTIGO

1.

CAPÍTULO 3
LA LEGITIMACIÓN DEL CASTIGO ESTATAL (II)
LAS TEORÍAS DE LA PENA

I. EL CONCEPTO DE PENA

1.

CAPÍTULO 4
LAS GARANTÍAS DEL DERECHO PENAL (I)
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

I. CONSIDERACIONES GENERALES

1.

CAPÍTULO 5
LAS GARANTÍAS DEL DERECHO PENAL (II)

I. EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN SENTIDO AMPLIO -LA PROHIBICIÓN DE EXCESO-

1.

CAPÍTULO 6
LA APLICACIÓN JUDICIAL

I. LA JURISDICCIONALIDAD DEL DERECHO PENAL

1.

CAPÍTULO 7
LA DOCTRINA DEL DERECHO PENAL

I. LA DOCTRINA DEL DERECHO PENAL

1.

CAPÍTULO 8
EL SISTEMA DE LA TEORÍA DEL DELITO

I. GENERALIDADES

1.

CAPÍTULO 9
LA CONDUCTA HUMANA TÍPICA

I. LA COMO EXPRESIÓN DE SENTIDO IMPUTADA A UN AGENTE MORAL

1.

CAPÍTULO 10
LA TIPICIDAD EX ANTE (I)
LA CONDUCTA DESAPROBADA DE COMISIÓN ACTIVA

I. EL CONTENIDO DEL JUICIO DDE TIPICIDAD OBJETIVA EN LA COMISIÓN ACTIVA

1.

CAPÍTULO 11
LA TIPICIDAD EX ANTE (II)
LA CONDUCTA DESAPROBADA DE OMISIÓN
LA COMISIÓN POR OMISIÓN
LA INTERRUPCIÓN DE CURSOS SALVADORES

I. INTRODUCCIÓN

1.

CAPÍTULO 12
LA IMPUTACIÓN SUBJETIVA A TÍTULO DE DOLO

I. EL JUICIO DE IMPUTACIÓN SUBJETIVA

1.

CAPÍTULO 13
LA IMPUTACIÓN SUBJETIVA A TÍTULO DE IMPRUDENCIA

I. EL FUNDAMENTO DE LA SANCIÓN PENAL DE HECHOS NO DOLOSOS

1.

CAPÍTULO 14
LA TIPICIDAD EX POST
LA IMPUTACIÓN OBJETIVA DEL RESULTADO

I. LLA TIPICIDAD COMO JUICIO EX POST Y LA PRODUCCIÓN DEL RESULTADO

1.