¿Cómo redactar un recurso de Casación por César Eugenio San Martín Castro?

DATOS PREVIOS PARA VER LA ENTREVISTA

SAN MARTÍN CASTRO, César Eugenio
2024 Cómo redactar un recurso de Casación. En: Alerta Informativa (24.06.2024). Entrevistador: Marcelo Camargo Salazar.
– Enlace oficial: https://youtu.be/AFBdHOKPQsY?si=MMeHLOPfs6q-IeR , visitado el 27.06.2024.
-Análisis de entrevista: https://ivangomeztorres.com/san-martin-castro-2024-como-redactar-un-recurso-de-casacion-entrevista/

Los invitamos revisar:
https://ivangomeztorres.com/cesar-eugenio-san-martin-castro/
https://ivangomeztorres.com/derecho-procesal-penal/ 

índice

1. ¿Cuál es la finalidad del recurso de casación, teniendo en cuenta su origen y evolución histórica?
Inicio: 01:35
Fin: 03:00

Afirmar el ius constituionis, es decir, el interés general de la ley. Se busca seguridad jurídica e igualdad ante la ley.

Por ello se vincula a la nomofilaquia o nomofilaxis para lograr la interpretación mas socialmente aceptable de la ley y generar uniformización de la jurisprudencia de la aplicación e interpretación de la ley.

2. ¿Qué sucede con las resoluciones supremas contradictorias?
Inicio: 03:00
Fin: 11:10

-Se trata de reexaminar para buscar las soluciones más idóneas.
-No puede negarse que las corrientes dogmáticas son asumidas en las resoluciones judiciales.
-Tener en cuenta que una cita jurisprudencial puede ser incorrecta.

3. ¿La nomofilaxis esta en crisis?
Inicio: 11:10
Fin: 14:28

No hay una sola interpretación, lo que se busca es la mas aceptable socialmente, ese es el precio que hay que pagar.
– Se debe manejar las técnicas de interpretación, perspectiva humanista e interdisciplinaria.
-Hay que reconocer un perfil político al momento de resolver, hay jueces conservadores, liberales. Estas tensiones se expresan en las resoluciones.

4. ¿Principales causas de inadmisibilidad?
Inicio: 14:28
Fin: 25:00

4.1. Se confunde apelación con casación
4.2. Falta de conocimiento acerca de las precisiones que tiene cada garantías constitucional, genéricas sobre todo, es lo que produce problemas, se confunde:
– Alegar vulneración de debido proceso sin precisar qué derecho de forma concreta.
– De igual forma al sostener vulneración de tutela procesal efectiva
– Lo mismo al sostener vulneración de princpio de legalidad, confunciendo incluso con principio de tipicidad. 

4.3. Al juez de casación no le interés el sentido del fallo, lo que importa es si hay una infracción normativa. No interesa si es justa o injusta eso es tema de apelación. Se busca seguridad jurídica no justicia material.

Minuto 19:00
4.4. Causa confusión debida motivación, el término correcto es motivación defectuosa o no, ésta tiene nueve item por lo menos:

1) Motivación omitida: es de laboratorio, eso no hay. Se da cuando de la parte expositiva se pasa a la parte resolutiva, eso no hay.

2) Motivación incompleta: una parte de la decisión que no se motiva, por ejemplo, sobre la medición de la pena, se ah planteado una excepción de responsabilidad y no se motiva.

3) Motivación insuficiente: el razonamiento que concluye, no tiene el rigor, la coherencia, para justificarse en sí mismo.

4) Motivación impertinente: motiva lo que no es del caso motivar.

5) Motivación falseada: tergiversa lo que dice un medio de prueba.

6) Motivación fabulada: inventa, suceda cuando se copia y pega resoluciones, incorporando información de otro proceso.

7) Motivación contradictoria: casos en donde se probó y luego no se probó.

8) Motivación hipotética: es lo contrario a lo concluyente (es lo natural a una debida), por ejemplo, parecería, podría, tal vez, sería.

9) Motivación irracional
– Tenemos la ausencia o ilogicidad de la motivación, pero es de la intratextual, es decir, basta la sentencia.
– Para la extratextual hay que ver las actuaciones, o cuando hay que ver una prueba decisiva que se ha omitido, por jemplo, en la sentencia se señala que la pericia dijo «A», pero la defensa informa que dijo «B», ello, obliga al juez ver la pericia.
– Sólo el 10% en promedio ven el expediente en casos de casación.
– Revisar si se vulnera las leyes de la lógica: tercero excluido, razón suficiente, principio de identidad, principio de nocontradicción.
– Revisar las máximas de la experiencia, las reglas científicas.

5. ¿Porqué se declare inadmisible una casación?
Inicio: 25:00
Fin: 27:40

-Los recursos vacuos, por ejemplo apelar.
-El argumento que propone ya es obvio, incluso no justifica porqué debe cambiarse la línea jurisprudencial.
– Cuanto menos temas de fondo se propone, es mejor.

6. Muchas veces se declara inadmisible una casación con temas de fondo ¿porqué?
Inicio: 27:40
Fin: 28:40

-Eso sucede cuando el tema no tiene opción que prospere.
-Un rechazo por economía procesal.

7. ¿Qué debe tener un recurso de queja exitoso?
Inicio: 28:40
Fin: 28:40

 

 

 

AUDIO LIBRO