ANÁLISIS DEL LIBRO

DATOS DEL LIBRO

Mi objetivo es compartir toda la informacion que podamos ubicar en el libro, así como, estudiarlo, compararlo con sus ediciones y reseñarlo. 

SAN MARTÍN CASTRO, César Eugenio.
Enlace de obras del autor: https://cutt.ly/k5ZD87v, visitado el 07.05.2024.
2015    Derecho Procesal Penal. Lecciones. Perú – Lima: Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales – Centro de Altos Estudios en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, p 928.

– Respaldo: https://ivangomeztorres.com/intranet/?dl=c5b6187914a2238ec95661937e26b94c, visitado el 26.10.2024.

– Análisis del libro en página web: https://ivangomeztorres.com/san-martin-castro-2015-derecho-procesal-penal-lecciones-1era-ed/

– Análisis de libro en mapa mental: https://www.mindomo.com/mindmap/20e7212f87b4abd1cc910d13f282083b 

Te invitamos revisar:
https://ivangomeztorres.com/derecho-procesal-penal/
https://ivangomeztorres.com/cesar-eugenio-san-martin-castro/

Los invitamos formar parte de grupos en Whastapp y Telegram:
1. DERECHO PROCESAL PENAL: https://t.me/dpp_gysabogado
2. DERECHO PROCESAL PENAL:  https://chat.whatsapp.com/LCfgsb0fdqR6hFUfRqcfuN

 

ÍNDICE

ÍNDICE GENERAL

Abreviaturas y convencionalismos utilizados
Prólogo Prof. Dr. D. Vicente Gimeno Sendra
Prólogo Prof. Dr. D. José María Asencio Mellado
Prólogo Prof. Dr. Dña. Olga Fuentes Soriano
Presentación Prof. Dr. D. Miguel Rafael Pérez Arroyo
Introducción

PARTE PRIMERA
DERECHO PROCESAL PENAL Y CONSTITUCIÓN

LECCIÓN PRIMERA
DERECHO PROCESAL PENAL

I. DERECHO PROCESAL
1. Conceptos fundamentales
2- Definición de derecho procesal

 

II. DERECHO PROCESAL PENAL
1. Definición

2. Autonomía del derecho procesal penal

3. Extensión del derecho procesal penal

4. Función del derecho procesal penal
4.1. Derecho penal y derecho procesal penal
4.2. Ámbito funcional del derecho procesal penal

5. Esencia del derecho procesal penal

6. Metas y medios del derecho procesal penal

7. Fuentes del derecho procesal penal
7.1. Concepto. Legalidad procesal penal
7.2. Las otras fuentes del derecho procesal

 

 

LECCIÓN SEGUNDA
NORMA PROCESAL Y PROCESO PENAL

I. NORMAS PROCESALES. ASPECTOS GENERALES
1. Contenido.
2. Clasificación
3. Naturaleza

II. EFICACIA DE LAS NORMAS PROCESALES
1. Aspectos generales
2. Eficacia espacial de las normas procesales

3. Eficacia temporal de las normas procesales
3.1. Bases Constitucionales y legales
3.2. Progresividad y favorabilidad

4. Eficacia personal de las normas procesales

III. INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES
1. Aspectos generales de la interpretación de las normas procesales
2. Aspectos específicos de la interpretación de las normas procesales

IV. EL PROCESO PENAL

V. EL SISTEMA PROCESAL PENAL

 

LECCIÓN TERCERA
CONSTITUCIÓN, PRINCIPIOS Y GARANTÍAS PROCESALES

I. PROCESO PENAL Y CONSTITUCIÓN
1. Aspectos generales
1.1. Planteamiento básico
1.2. Conflictos constitucionales en el proceso penal

II. PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL
1. Concepto
2. Clasificación
3. Principipios de necesidad y oficialidad

4. Principios de legalidad u obligatoriedad y de oportunidad
4.1. Principio de legalidad u obligatoriedad
4.2. Principio de oportunidad reglada

5. Principios de aportación de parte y de investigación de los hechos

6. Principios estructurales del proceso
6.1. Principio de dualidad
6.2. Principio de contradicción
6.3. Principio de igualdad de armas procesales
6.4. Principio de eficacia de la serie procedimental

7. Principio relativo a la configuración del objeto procesal: el acusatorio
7.1. Concepto
7.2. Notas esenciales

8. Principio de valoración libre de la prueba

9. Principio de oralidad
9.1. Oralidad y ordenamiento jurídico nacional
9.1.1. Referentes constitucionales
9.1.2. Referentes de segundo nivel
9.1.3. El acta de la audiencia

9.2. Alcances de la oralidad
9.2.1. Concepto
9.2.2. Notas características
9.2.3. Sistema de oralidad en el NCPP
9.2.4. Oralidad y medios electrónicos

10. Principio de inmediación
11. Principio de concentración
12. Principio de publicidad

III. GARANTÍAS DEL PROCESO PENAL
1. Definición y alcance de las garantías procesales penales
2. Clasificación de las garantías procesales

3. Garantía del debido proceso
3.1. Concepto y alcances
3.2. Juez legal
3.3. Juez imparcial
3.4. Plazo razonable
3.5. Non bis in idem procesal o interdicción de la persecución penal múltiple
3.6. Derecho al recurso: doble grado de jurisdicción
3.7. Legalidad procesal penal

4. Garantía de tutela jurisdiccional
4.1. Concepto y contenido
4.2. Derecho al proceso
4.3. Derecho a una sentencia fundada en derecho
4.4. Derecho a acceso a los recursos legalmente previstos
4.5. Derecho a la firmeza, la invariabilidad y la cosa juzgada
4.6. Derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales

5. Garantía de la presunción de inocencia
5.1. Concepto y manifestaciones
5.2. Presunción de inocencia como regla de prueba
5.3. Presunción de inocencia como regla de juicio. El in dubio pro reo

6. Garantía de defensa procesal
6.1. Concepto y contenido

6.2. Derechos instrumentales de la garantía de defensa
6.2.1. Derecho de audiencia
6.2.2. Derecho de defensa técnica y de autodefensa
6.2.3. Derecho a probar y controlar la prueba
6.2.4. Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable

IV. TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

 

PARTE SEGUNDA
EL ÓRGANO JURISDICCIONAL PENAL: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

 

LECCIÓN CUARTA

 

LECCIÓN QUINTA

PARTE TERCERA
LAS PARTES PROCESALES

LECCIÓN SEXTA
LECCIÓN SÉPTIMA
LECCIÓN OCTAVA

PARTE CUARTA
ACCIÓN PENAL, ACCIÓN CIVIL Y OBJETO PROCESAL

LECCIÓN NOVENA
ACCIÓN PENAL Y ACCIÓN CIVIL

I. ACCIÓN PENAL
1. Aspectos generales
1.1. Concepto
1.2. Alcance
1.3. Contenido

2. Modalidad de ejercicio
3. Principios informativos
4. Características

II. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
1. Concepto y justificación
2. El artículo 2 CPP
2.1. Criterios de oportunidad
2.1.1. Primer grupo
2.1.2. Segundo grupo
2.2. Momento procesal

III. ACCIÓN CIVIL EX DELICTO
1. Concepto

2. Naturaleza de la acción civil ex delicto

3. Legitimación activa y pasiva
3.1. Legitimación activa
3.2. Legitimación pasiva

4. La petición de la acción civil ex delicto

5. La causa de pedir en la acción civil ex delicto

IV. CUESTIÓN PREVIA
1. Introducción
2. Concepto
3. Requisito o condición de procedibilidad
4. Manifestaciones de las condiciones de procedibilidad

V. CUESTIÓN PREJUDICIAL
1. Concepto
2. Requisitos

3. Clases
3.1. Causas prejudiciales homogéneas y heterogéneas
3.2. Causas prejudiciales devolutivas e incidentales
3.2.1. Cuestiones prejudiciales devolutivas
3.2.2. Cuestiones prejudiciales no devolutivas

4. Tratamiento procedimental

VI. EXCEPCIONES
1. Concepto

2. Clasificación
2.1. Aspectos generales
2.2. Excepción de naturaleza de juicio
2.3. Excepción de naturaleza de amnistía
2.4. Excepción de cosa juzgada
2.5. Excepción de prescripción
2.6. Excepción de improcedencia de acción

3. Tratamiento procedimental
4. Presupuesto y trámite de las cuestiones referentes a la persecución penal

LECCIÓN NOVENA
LECCIÓN DÉCIMA

 

PARTE QUINTA
ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL (EL PROCEO COMÚN)

LECCIÓN UNDÉCIMA
LECCIÓN DUODÉCIMA
LECCIÓN DÉCIMA TERCERA
LECCIÓN DÉCIMA CUARTA
LECCIÓN DÉCIMA QUINTA

PARTE SEXTA
EL PROCESO PENAL DE PROTECCIÓN PROVISIONAL
LAS MEDIDAS DE COERCIÓN

LECCIÓN DÉCIMA SEXTA
LECCIÓN DÉCIMA SÉPTIMA
LECCIÓN DÉCIMA OCTAVA

PARTE SÉPTIMA
EL DERECHO PROBATORIO PENAL

LECCIÓN DÉCIMA NOVENA
LECCIÓN VIGÉSIMA
LECCIÓN VIGÉSIMA PRIMERA
LECCIÓN VIGÉSIMA SEGUNDA

 

Presentaciones del libro

Prólogo Prof. Dr. D. Vicente Gimeno Sendra

Prólogo Prof. Dr. D. José María Asencio Mellado
1. Para conocer el DPP se debe conocer el Derecho Procesal Civil.
2. Me quedo con la frase: «si se quiere profundizar y soslayar los riesgos que se mencionan, un replanteamiento acerca de la división del derecho procesal en ramas coincidentes con el derecho material

Prólogo Prof. Dr. Dña. Olga Fuentes Soriano
Presentación Prof. Dr. D. Miguel Rafael Pérez Arroyo

Introducción por parte de CÉSAR EUGENIO SAN MARTÍN CASTRO
Me quedo con saber que su formación profesional y de investigador, se debe al pensamiento de:

PERÚ
1. José Hurtado Pozo
2. Domingo García Rada
3. Florencio Mixán Mass

ARGENTINA
1. Julio Maier
2. José Cafferata Nores

ESPAÑA
1. Vicente Gimeno Sendra
2. José María Asensio Mellado
3. Manuel Ortells Ramos
4. Jordi Nieva Fenoll

PARTE PRIMERA
DERECHO PROCESAL PENAL Y CONSTITUCIÓN

LECCIÓN PRIMERA: DERECHO PROCESAL PENAL

LECCIÓN PRIMERA
DERECHO PROCESAL PENAL

I. DERECHO PROCESAL
1. Conceptos fundamentales
2- Definición de derecho procesal

 

II. DERECHO PROCESAL PENAL
1. Definición

2. Autonomía del derecho procesal penal

3. Extensión del derecho procesal penal

4. Función del derecho procesal penal
4.1. Derecho penal y derecho procesal penal
4.2. Ámbito funcional del derecho procesal penal

5. Esencia del derecho procesal penal

6. Metas y medios del derecho procesal penal

7. Fuentes del derecho procesal penal
7.1. Concepto. Legalidad procesal penal
7.2. Las otras fuentes del derecho procesal

LECCIÓN SEGUNDA: NORMA PROCESAL Y PROCESO PENAL

LECCIÓN SEGUNDA
NORMA PROCESAL Y PROCESO PENAL

I. NORMAS PROCESALES. ASPECTOS GENERALES
1. Contenido.
2. Clasificación
3. Naturaleza

II. EFICACIA DE LAS NORMAS PROCESALES
1. Aspectos generales
2. Eficacia espacial de las normas procesales
3. Eficacia temporal de las normas procesales
3.1. Bases Constitcuionales y legales
3.2. Progresividad y favorabilidad
4. Eficacia personal de las normas procesales

III. INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES
1. Aspectos generales de la interpretación de las normas procesales
2. Aspectos específicos de la interpretación de las normas procesales

IV. EL PROCESO PENAL

V. EL SISTEMA PROCESAL PENAL

 

 

LECCIÓN TERCERA: CONSTITUCIÓN, PRINCIPIOS Y GARANTÍAS PROCESALES

 

LECCIÓN TERCERA
CONSTITUCIÓN, PRINCIPIOS Y GARANTÍAS PROCESALES

I. PROCESO PENAL Y CONSTITUCIÓN
1. Aspectos generales
1.1. Planteamiento básico
1.2. Conflictos constitucionales en el proceso penal

II. PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL
1. Concepto
2. Clasificación
3. Principipios de necesidad y oficialidad

4. Principios de legalidad u obligatoriedad y de oportunidad
4.1. Principio de legalidad u obligatoriedad
4.2. Principio de oportunidad reglada

5. Principios de aportación de parte y de investigación de los hechos

6. Principios estructurales del proceso
6.1. Principio de dualidad
6.2. Principio de contradicción
6.3. Principio de igualdad de armas procesales
6.4. Principio de eficacia de la serie procedimental

7. Principio relativo a la configuración del objeto procesal: el acusatorio
7.1. Concepto
7.2. Notas esenciales

8. Principio de valoración libre de la prueba

9. Principio de oralidad
9.1. Oralidad y ordenamiento jurídico nacional
9.1.1. Referentes constitucionales
9.1.2. Referentes de segundo nivel
9.1.3. El acta de la audiencia

9.2. Alcances de la oralidad
9.2.1. Concepto
9.2.2. Notas características
9.2.3. Sistema de oralidad en el NCPP
9.2.4. Oralidad y medios electrónicos

10. Principio de inmediación
11. Principio de concentración
12. Principio de publicidad

III. GARANTÍAS DEL PROCESO PENAL
1. Definición y alcance de las garantías procesales penales
2. Clasificación de las garantías procesales

3. Garantía del debido proceso
3.1. Concepto y alcances
3.2. Juez legal
3.3. Juez imparcial
3.4. Plazo razonable
3.5. Non bis in idem procesal o interdicción de la persecución penal múltiple
3.6. Derecho al recurso: doble grado de jurisdicción
3.7. Legalidad procesal penal

4. Garantía de tutela jurisdiccional
4.1. Concepto y contenido
4.2. Derecho al proceso
4.3. Derecho a una sentencia fundada en derecho
4.4. Derecho a acceso a los recursos legalmente previstos
4.5. Derecho a la firmeza, la invariabilidad y la cosa juzgada
4.6. Derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales

5. Garantía de la presunción de inocencia
5.1. Concepto y manifestaciones
5.2. Presunción de inocencia como regla de prueba
5.3. Presunción de inocencia como regla de juicio. El in dubio pro reo

6. Garantía de defensa procesal
6.1. Concepto y contenido

6.2. Derechos instrumentales de la garantía de defensa
6.2.1. Derecho de audiencia
6.2.2. Derecho de defensa técnica y de autodefensa
6.2.3. Derecho a probar y controlar la prueba
6.2.4. Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable

IV. TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

PARTE SEGUNDA
EL ÓRGANO JURISDICCIONAL PENAL: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

PARTE CUARTA:
ACCIÓN PENAL, ACCIÓN CIVIL Y OBJETO PROCESAL

LECCIÓN NOVENA: ACCIÓN PENAL Y ACCIÓN CIVIL

LECCIÓN NOVENA
ACCIÓN PENAL Y ACCIÓN CIVIL

I. ACCIÓN PENAL
1. Aspectos generales
1.1. Concepto
1.2. Alcance
1.3. Contenido

2. Modalidad de ejercicio
3. Principios informativos
4. Características

II. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
1. Concepto y justificación
2. El artículo 2 CPP
2.1. Criterios de oportunidad
2.1.1. Primer grupo
2.1.2. Segundo grupo
2.2. Momento procesal

III. ACCIÓN CIVIL EX DELICTO
1. Concepto

2. Naturaleza de la acción civil ex delicto

3. Legitimación activa y pasiva
3.1. Legitimación activa
3.2. Legitimación pasiva

4. La petición de la acción civil ex delicto

5. La causa de pedir en la acción civil ex delicto

IV. CUESTIÓN PREVIA
1. Introducción
2. Concepto
3. Requisito o condición de procedibilidad
4. Manifestaciones de las condiciones de procedibilidad

V. CUESTIÓN PREJUDICIAL
1. Concepto
2. Requisitos

3. Clases
3.1. Causas prejudiciales homogéneas y heterogéneas
3.2. Causas prejudiciales devolutivas e incidentales
3.2.1. Cuestiones prejudiciales devolutivas
3.2.2. Cuestiones prejudiciales no devolutivas

4. Tratamiento procedimental

VI. EXCEPCIONES
1. Concepto

2. Clasificación
2.1. Aspectos generales
2.2. Excepción de naturaleza de juicio
2.3. Excepción de naturaleza de amnistía
2.4. Excepción de cosa juzgada
2.5. Excepción de prescripción
2.6. Excepción de improcedencia de acción

3. Tratamiento procedimental
4. Presupuesto y trámite de las cuestiones referentes a la persecución penal

PARTE QUINTA:
ESTRCUTURA DEL PROCESO PENAL (EL PROCESO COMÚN)

LECCIÓN UNDÉCIMA: TEORÍA GENERAL

I. EL PROCESO PENAL

II. CLASES DE PROCESO PENAL

III. EL PROCESO PENAL COMÚN DECLARATIVO DE CONDENA

LECCIÓN DUODÉCIMA: LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

I. INTRODUCCIÓN

   1. Regulación legal 

   2. Aspecto fundamental

   3. Definición y finalidad

       3.1. Definición

       3.2 Finalidad

   4. Funciones

   5. Contenido

   6. Notas características

       6.1. Carácter preparatorio de la investigación   

       6.2. El principio de la documentación

       6.3. El principio de la investigación de oficio

       6.4. El principio del secreto de las actuaciones

    7. Facultativas coercitivas

    8. Funciones del juez de investigación preparatoria

 

II. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN    

   1. La denuncia

   2. Actos iniciales y diligencias preliminares

      2.1. Actos iniciales

      2.2. Diligencias preliminares

      2.3. La inspección preliminar

      2.4. El informe policial

      2.5. La disposición de archivo

      2.6. Impugnación de la disposición de archivo
      2.7. La acusación directa
  3. La investigación preparatoria formalizada. La disposición fiscal
     3.1. La Disposición de Formalización de la Investigación Preparatoria
     3.2. Las diligencias de la investigación preparatoria.
     3.3. La tutela de derechos y la disposición de formalización de la investigación preparatoria.

 

 

III. POLICÍA NACIONAL Y MINISTERIO PUBLICO

1. Ambito de las relaciones funcionales entre ambas instituciones.

2. Principales funciones genéricas del Ministerio Público

3. Diligencias preliminares.

     3.1. Las diligencias de prevención.

3.2. Identificación de las diligencias policiales de investigación.

IV. ACTOS DE INVESTIGACIÓN
1. Concepto y clases..
2. Actos de investigación comunes
3. Actos de investigación limitativas de derechos..
V. BÚSQUEDA DE PRUEBAS Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS
1. Conceptos generales…
2. Presupuestos generales para la adopción de las medidas de búsqueda de pruebas
3. Clasificación de las medidas..
4. Procedimiento de habilitación de medidas.

VI. CADENA DE CUSTODIA
1. Bases legales y conceptuales previas.
2. La cadena de custodia definición y alcances.
3. La rupcura de la cadena de custodia

VII. ACTOS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN
1.5 Fundamento…
2. El agente encubierto o especial…
2.1. Definición…
2.2. Regulación legal.
2.3. 5 Valoración..
2.4. Exención de responsabilidad.
2.5. Algunos problemas probatorios…
2.5.1. Efectos probatorios..
2.5.2. La ilicitud probatoria derivada de la infiltración..
2.5.3. Testimonial del agente encubierto..
2.6. Problemas probatorios…
2.6.1. Efectos probatorios.
2.6.2. Prueba preconstituida originada a raiz de Ja investigación policial.
2.6.3. Preconstitución de la prueba durante la fase de
investigacion
2.6.4. Identificación y recogida del cuerpo del delito
2.6.5. Extensión de los efectos reflejos de la prueba prohibida

3. La circulación y entrega vigilada…
3.1. Definición
3.2. Objeto.
3.3. Procedimiento.
3.4. Envios postales
4. Las operaciones encubiertas
4.1. Definición.
4.2. Procedimiento.
4.3. Valoración..

 VIII. CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

  1. El plazo

  2. El proceso complejo

  3. La determinación del plazo

  4. La intervención dle juez de la investigación preparatoria.

 

LECCIÓN DÉCIMA TERCERA: LA ETAPA INTERMEDIA

I. ASPECTOS GENERALES

  1. Concepto
  2. Resultado
  3. Funciones
    • Función principal
    • Función secundaria o accesoria
  4. Características
  5. Sistema adoptado
  6. Fases
  7. Procedimiento

 

II. EL SOBRESEIMIENTO

  1. Concepto
  2. Notas esenciales
  3. Clases de sobreseimiento
  4. Efectos
  5. Recursos
  6. Presupuestos
    • Enumeración
    • Elementos constitutivos
  7. Audiencia preliminar de control del requerimiento de sobreseimiento
  8. Decisión del juez de la investigación preparatoria

 

III. LA ACUSACIÓN FISCAL

  1. Concepto
  2. Contenido
  3. Audiencia preliminar de control de la acusación
    • Objeto
    • Pasos previos
    • Características
    • Desarrollo
  4. Decisiones tras la audiencia preliminar
    • Regla general
    • Ámbitos específicos
  5. Las convenciones probatorias

IV. EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO

      1. Concepto

      2. Efectos

      3. Contenido

      4. Remisión de actuaciones

V. EL AUTO DE CITACIÓN A JUICIO