ANÁLISIS DEL LIBRO
DATOS PARA CITAR
ROXIN, Claus
Obras que vamos ubicando del autor.
2014 Derecho Penal. Parte General. Tomo II. especiales formas de aparición del delito. España – Navarra: Editorial Aranzadi, S.A., Primera Edición (en thomson Reuters – Civitas), p1069.
– Título Original: Strafrecht. Allgemeiner Teil. Band I: Besondere Erscheinungsformen der Straftat. München. 2003.
– Tradución y notas por:
1. Diego – Manuel Luzón Peña.
2. José Manuel Paredes Castañón
3. Miguel Díaz y García Conlledo.
3. Javier De Vicente Remesal.
Enlace de resplado del libro: https://ivangomeztorres.com/intranet/?dl=0f8e819bb0f5f64f662c665c5832f112
Enlace de respaldo: https://ivangomeztorres.com/intranet/?dl=d19e4c7b0d601b942421296085a782b8
– Rescensión de FRANCISCO MUÑOZ CONDE: https://ivangomeztorres.com/intranet/?dl=e8a3eb8d74b621abc67c08b9aa7ab9be
Fecha de visita: 29.04.2024.
– Enlace de análisis del libro: https://ivangomeztorres.com/roxin-2003-dp-pg-tomo-ii-traducido-el-2014/
ÍNDICE
ÍNDICE
Partes realizadas por cada traductor
Partes de la obra
Prólogo a la versión española
Prólogo a la versión original alemana
Índice (general) del tomo II
Índice de abreviaturas
Sección 8va – Autoría y participación
§ 25. Autoría
A. La tripartición de las formas de intervención delictiva (pluripersonal)
B. Lo fundamental para la delimitación de autoría y participación
I. El autor como figura central del acontecer de la acción
II. La mezcolanza de la doctrina del dominio del hecho y la teoría subjetiva
III. La teoría subjetiva en su forma original
IV. La «teoría normativa de la combinación» de la jurisprudencia actual
V. El dominio del hecho como única característica o elemento de la autoría en los delitos común
VI. Otras teorías delimitadoras
1. La teoría subjetiva en la doctrina científica
2. La teoría de la totalidad
3. La diferecniación según la perentoriedad de la norma de conducta
4. Otras concepciones recientes
C. Delitos de dominio
I. La autoría inmediata como dominio de la acción
II. La autoría mediata como dominio de la voluntad
1. El dominio de la voluntad en virtud de coacción
2. El dominio de la volutad en virtud de error
a) El ejecutor actúa sin dolo
b) El ejecutor actúa en error de prohibición
c) El ejecutor yerra sobre los requisitos del estado de necesidad disculpante
d) El ejecutor obra de manera plenamente delictiva
aa) El engaño sobre la magnitud del injusto
bb) El engaño sobre circunstancias cualificantes
cc) El engaño sobre la identidad de la víctima
3. El dominio de la voluntad en virtud ed aparatos organizados de poder
a) La idea básica de esta concepción
b) La recepción de esta doctrina en la ciencia y en la jurisprudencia, en el extranjero y en el Derecho penal de gentes
c) Objeciones al dominio de organización
d) La apreciación de coautoría
e) La apreciación de inducción
f) La extensión del dominio de organización a las empresas
4. El dominio de la voluntad en el caso de inimputables y sujetos con imputabilidad disminuida
a) El sujeto incapaz de culpabilidad o inimputable que actúa como medio (en el hecho)
b) El sujeto con imputabilidad considerablemente reducida o disminuida (o semiimputable) que actúa como medio (en el hecho)
5. ¿Dominio de la voluntad en el caso de instrumento doloso sin intención?
6. El error sobre condiciones del autor en la autoría mediata
a) La falta de conocimiento de circunstancias fundamentadoras de dominio del hecho
b) La suposición errónea de circunstancias fundamentadoras de dominio del hecho
7. Exceso y cambio de objeto en sujetos que actúan como medio en el hecho (mediadores en el hecho)
8. Concepciones discrepantes
a) Stein
b) M. -K. Meyer
c) Renzikowski
d) Köler
e) Schumann
f) Heinrich
g) Schild
III. La coautoría como dominio funcional del hecho
D. Delitos de infracción de deber
E. Delitos de propia mano
§ 26. Participación
§ 27. Elementos personales especiales. relajamiento de la accesoriedad y responsabilidad del representante
§ 28. Fases previas de la intervención delictiva pluripersonal
Sección 9na – La teoría de la tentativa
§ 29. La tentativa
A. Definición y fundamento de la punición de la tentativa
I. El concepto de tentativa
II. El fundamento de la punición de la tentativa
1. La tentativa com puesta en peligro próxima al tipo o infracción de la norma próxima a la realización típica y que perturba el Derecho (teoría de la unión)
2. Las teorías objetivas de la tentativa
3. La teoría subjetiva de la tentativa
4. La teoría de la impresión
5. Nuevos esfuerzos para restringir la punibibilidad de la tentativa
B. La decisión o resolución de actuar (de realizar el hecho)
I. La decisión de actuar (de realizar el hecho) como elemento subjetivo del delito
II. Decisión de actuar incondicionada y condicionada
C. Preparación y tentativa
I. El comienzo de la ejecución en la tentativa inacabada del autor directo individual
1. Imposibilidad de deducción a partir de las teorías sobre el fundamento de la punición de la tentativa
2. La proximidad al tipo como criterio guía para determinar el comienzo de la tentativa
3. ¿Determinación de la tentativa como cuestión de interpretación del tipo?
4. ¿La realización parcial del tipo como criterio más seguro para la tentativa?
5. Fórmulas de delimitación
6. Crítica de las fórmulas de delimitación
7. La teoría de los actos parciales, concretada
8. Grupos de casos problemáticos
a) Los casos de aproximación
b) Los casos de estar al acecho y de espera
c) Los casos de prueba y examen
d) Los casos de reducción de la protección
e) casos de abuso
f) Cualificaciones y supuestos agravados
9. Actos preparatorios prototípicos
a) Obtención y posesión de armas e instrumentos del delito, así como producción de condiciones decisivas para el delito
b) La búsqueda del lugar de comisión del delito y la permanencia (aún) discreta en el mismo
c) El reconocimiento y la creación de la ocasión para la comisión del delito
10. Otros puntos de vista en la doctrina moderna
a) La teoría de la totalidad de Schmidhäuser
b) La teoría de la inequivocidad de Jürgen Meyer
c) La optimización de al protección del bien jurídico, según Kratzsch
d) El tener en un puño el bien jurídico atacado, según Zazyck
e) El riesgo inadecuado al rol, según Vehling
II. El comienzo de la ejecución en la tentativa acabada del autor directo unipersonal
1. Las diversas opiniones en pugna
a) La entrada de la víctima en el ámbito de actuación del método delictivo como comienzo de la tentativa
b) La finalización de la acción del autor como comienzo de la tentativa
c) Salida de la propia esfera de dominio e y inmediata puesta en peligro como criterios alternativos para la determinación de la tentativa
2. Una fundamentación más profunda de la fórmula alternativa
a) Discusión con la teoría que sostiene la entrada de la víctima en el ámbito de aactuación del instrumento del delito como momento decisivo
b) Discusión con la teoría de la finalización de la acción del autor como momento decisivo
3. La jurisprudencia del BGH
III. El comienzo de la ejecución en la tentativa del autor mediato
1. Las diversas opiniones en pugna
a) El inicio de la intermediación delictiva como comienzo de la tentativa (solución unificidaroa o conjunta)
b) la influencia en el mediador del hecho como comienzo de la tentativa (teo´ria de la influencia, solución invidualizadora)
c) La salida del acontecimiento del ámbito de dominio del autor mediato como criterio para el comienzo de la tentativa (solución individualizadora modificada)
d) la determinación diferenciada del comienzo de la tentativa como mediador del hecho no doloso y doloso (teoría de la diferenciación)
e) El recurso a las reglas aplicables a la tentativa inacabada (teoría generalizadora)
f) Evolución de la jurisprudencia
aa) El RG
bb) El BGH
2. Fundamentación de la solución individualizadora modificada
a) La salida del ámbito de dominio del autor mediato como criterio decisivo de delimitación
b) La solución unificadora o conjunta
c) La solución individualizadora
d) La teoría de la diferenciación
e) La teoría generalizadora
IV. El comienzo de al ejecución en la tentativa omisiva
1. Delitos impropios de omisión
a) La salida del ámbito de dominio del omitente y lapuesta en peligro inmediata como criterios alternativos para la delimitación de la tentativa
b) La teoría de la prmiera intervención posible
c) La teoría de la última intervención posible
d) La fundamentación basada exclusivamente en la puesta en peligro inmediata
e) La delimitación en la jurisprudencia
2. Delitos de omisión propia
V. El comienzo de la tentativa en la tentativa del coautor
1. La solución unificadora o conjunta
2. La superioridad de la solución individualizadora
a) Argumentos derivados de la teoría de la participación
b) Argumentos derivados de la teoría de la tentativa
c) La teoría de atribución de la actividad y el argumento del azar
d) la problemática de la tentativa inidónea en la coautoría
e) Sobre la necesidad de restringir la coautoría a las acciones ejecutivas
D. Casos especiales de tentativa
I. La tentativa en los delitos cualificados por el resultado
1. Dos grupos de casos distintos
2. La cualificación por el resultado en grado de tentativa
3. La tentativa cualificada por el resultado
II. La tentativa en la preparación y en los delitos de emprendimiento
1. La tentativa de actos preparatorios
a) Los actos preparatorios no regulados de forma independiente
b) Los actos preparatorios regulados de forma independiente
2. Tentativa en los delitos de emprendimiento
E. Tentativa inidónea y delito putativo
I. Las manifestaciones o formas de aparición de la tentativa inidónea
1. La tentativa sobre un objto inidóneo
2. La tentativa con medios inidóneos
3. La tentativa con medios inidóneos sobre un objeto inidóneo
4. La tentativa de un sujeto inidóneo
a) Casos indiscutidos
b) Casos polémicos
II. La tentativa derivada de una tosca o burda (completa) falta de comprensión
III. La tentativa supersticiosa
IV. La tentativa omisiva inidónea
V. Delimitación entre la tentativa inidónea y el delito putativo
1. Un principio sencillo y una delimitación dificultosa
2. Casos indiscutidos
a) Los errores sobre los hechos no dan lugar (casi) nunca a delito putativo
b) La creencia en la existencia de un tipo penal inexistente como delito putativo
c) El desconocimiento de causas de justificación y de otras exenciones de pena como delito putativo
d) La ampliación excesiva de los conceptos empleados en los tipos penales como delito putativo
3. Casos polémicos: errores autoinculpantes en el ámbito pre-típico (antesalsa o campo previo al tipo)
a) Grupos de casos
aa) Ajenidad
bb) Perjuicio patrimonial
cc) Competencia
dd) El hecho previo en la obstrucción a la justicia o encubrimiento
ee) La obligación tributaria
b) Teoría del efecto fundamentador de los errores pre-típicos (en la antesalsa o campo previo al tipo) sobre la tentativa
c) Teoría de la impunidad de todos los errores de Derecho autoinculpantes
d) La teoría del argumento a contrario
e) Solución diferenciadora correcta
f) La jurisprudencia relativa a los errores pre-típicos (en la antesala o campo previo al tipo)
§ 30. El desistimiento de la tentativa
Sección 10ma – El delito de omisión
§ 31. El delito de omisión en general y sus divergencias respecto del delito comisivo o de comisión
§ 32. La equiparación de la omisión con la comisión
Sección 11ma – Concursos
§ 33. Concursos
Índice de materias
¿Con qué me quedo de la lectura?
§ 29. La tentativa
§ 29. La tentativa
A. Definición y fundamento de la punición de la tentativa
I. El concepto de tentativa
II. El fundamento de la punición de la tentativa
1. La tentativa com puesta en peligro próxima al tipo o infracción de la norma próxima a la realización típica y que perturba el Derecho (teoría de la unión)
2. Las teorías objetivas de la tentativa
3. La teoría subjetiva de la tentativa
4. La teoría de la impresión
5. Nuevos esfuerzos para restringir la punibibilidad de la tentativa
B. La decisión o resolución de actuar (de realizar el hecho)
I. La decisión de actuar (de realizar el hecho) como elemento subjetivo del delito
II. Decisión de actuar incondicionada y condicionada
C. Preparación y tentativa
I. El comienzo de la ejecución en la tentativa inacabada del autor directo individual
1. Imposibilidad de deducción a partir de las teorías sobre el fundamento de la punición de la tentativa
2. La proximidad al tipo como criterio guía para determinar el comienzo de la tentativa
3. ¿Determinación de la tentativa como cuestión de interpretación del tipo?
4. ¿La realización parcial del tipo como criterio más seguro para la tentativa?
5. Fórmulas de delimitación
6. Crítica de las fórmulas de delimitación
7. La teoría de los actos parciales, concretada
8. Grupos de casos problemáticos
a) Los casos de aproximación
b) Los casos de estar al acecho y de espera
c) Los casos de prueba y examen
d) Los casos de reducción de la protección
e) casos de abuso
f) Cualificaciones y supuestos agravados
9. Actos preparatorios prototípicos
a) Obtención y posesión de armas e instrumentos del delito, así como producción de condiciones decisivas para el delito
b) La búsqueda del lugar de comisión del delito y la permanencia (aún) discreta en el mismo
c) El reconocimiento y la creación de la ocasión para la comisión del delito
10. Otros puntos de vista en la doctrina moderna
a) La teoría de la totalidad de Schmidhäuser
b) La teoría de la inequivocidad de Jürgen Meyer
c) La optimización de al protección del bien jurídico, según Kratzsch
d) El tener en un puño el bien jurídico atacado, según Zazyck
e) El riesgo inadecuado al rol, según Vehling
II. El comienzo de la ejecución en la tentativa acabada del autor directo unipersonal
1. Las diversas opiniones en pugna
a) La entrada de la víctima en el ámbito de actuación del método delictivo como comienzo de la tentativa
b) La finalización de la acción del autor como comienzo de la tentativa
c) Salida de la propia esfera de dominio e y inmediata puesta en peligro como criterios alternativos para la determinación de la tentativa
2. Una fundamentación más profunda de la fórmula alternativa
a) Discusión con la teoría que sostiene la entrada de la víctima en el ámbito de aactuación del instrumento del delito como momento decisivo
b) Discusión con la teoría de la finalización de la acción del autor como momento decisivo
3. La jurisprudencia del BGH
III. El comienzo de la ejecución en la tentativa del autor mediato
1. Las diversas opiniones en pugna
a) El inicio de la intermediación delictiva como comienzo de la tentativa (solución unificidaroa o conjunta)
b) la influencia en el mediador del hecho como comienzo de la tentativa (teo´ria de la influencia, solución invidualizadora)
c) La salida del acontecimiento del ámbito de dominio del autor mediato como criterio para el comienzo de la tentativa (solución individualizadora modificada)
d) la determinación diferenciada del comienzo de la tentativa como mediador del hecho no doloso y doloso (teoría de la diferenciación)
e) El recurso a las reglas aplicables a la tentativa inacabada (teoría generalizadora)
f) Evolución de la jurisprudencia
aa) El RG
bb) El BGH
2. Fundamentación de la solución individualizadora modificada
a) La salida del ámbito de dominio del autor mediato como criterio decisivo de delimitación
b) La solución unificadora o conjunta
c) La solución individualizadora
d) La teoría de la diferenciación
e) La teoría generalizadora
IV. El comienzo de al ejecución en la tentativa omisiva
1. Delitos impropios de omisión
a) La salida del ámbito de dominio del omitente y lapuesta en peligro inmediata como criterios alternativos para la delimitación de la tentativa
b) La teoría de la prmiera intervención posible
c) La teoría de la última intervención posible
d) La fundamentación basada exclusivamente en la puesta en peligro inmediata
e) La delimitación en la jurisprudencia
2. Delitos de omisión propia
V. El comienzo de la tentativa en la tentativa del coautor
1. La solución unificadora o conjunta
2. La superioridad de la solución individualizadora
a) Argumentos derivados de la teoría de la participación
b) Argumentos derivados de la teoría de la tentativa
c) La teoría de atribución de la actividad y el argumento del azar
d) la problemática de la tentativa inidónea en la coautoría
e) Sobre la necesidad de restringir la coautoría a las acciones ejecutivas
D. Casos especiales de tentativa
I. La tentativa en los delitos cualificados por el resultado
1. Dos grupos de casos distintos
2. La cualificación por el resultado en grado de tentativa
3. La tentativa cualificada por el resultado
II. La tentativa en la preparación y en los delitos de emprendimiento
1. La tentativa de actos preparatorios
a) Los actos preparatorios no regulados de forma independiente
b) Los actos preparatorios regulados de forma independiente
2. Tentativa en los delitos de emprendimiento
E. Tentativa inidónea y delito putativo
I. Las manifestaciones o formas de aparición de la tentativa inidónea
1. La tentativa sobre un objto inidóneo
2. La tentativa con medios inidóneos
3. La tentativa con medios inidóneos sobre un objeto inidóneo
4. La tentativa de un sujeto inidóneo
a) Casos indiscutidos
b) Casos polémicos
II. La tentativa derivada de una tosca o burda (completa) falta de comprensión
III. La tentativa supersticiosa
IV. La tentativa omisiva inidónea
V. Delimitación entre la tentativa inidónea y el delito putativo
1. Un principio sencillo y una delimitación dificultosa
2. Casos indiscutidos
a) Los errores sobre los hechos no dan lugar (casi) nunca a delito putativo
b) La creencia en la existencia de un tipo penal inexistente como delito putativo
c) El desconocimiento de causas de justificación y de otras exenciones de pena como delito putativo
d) La ampliación excesiva de los conceptos empleados en los tipos penales como delito putativo
3. Casos polémicos: errores autoinculpantes en el ámbito pre-típico (antesalsa o campo previo al tipo)
a) Grupos de casos
aa) Ajenidad
bb) Perjuicio patrimonial
cc) Competencia
dd) El hecho previo en la obstrucción a la justicia o encubrimiento
ee) La obligación tributaria
b) Teoría del efecto fundamentador de los errores pre-típicos (en la antesalsa o campo previo al tipo) sobre la tentativa
c) Teoría de la impunidad de todos los errores de Derecho autoinculpantes
d) La teoría del argumento a contrario
e) Solución diferenciadora correcta
f) La jurisprudencia relativa a los errores pre-típicos (en la antesala o campo previo al tipo)
