ANÁLISIS DEL LIBRO

DATOS PREVIOS PARA LEER

PEÑA CABRERA-FREYRE, Alonso Raúl
Enlace de las obras del autor que se ha ubicado en la web: https://cutt.ly/m65QPCy,  visitado el 11.06.2024
2019    Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Tomo 2.  Perú-Lima: Editora y Distribuidora Ediciones Legales E.I.R.L., Primera edición, p680.
– Enlace para descargar el libro, ubicado el 11.06.2024: https://ivangomeztorres.com/intranet/?dl=8c0dc274da6edc7e1834298ebb6cc9bf
– Análisis del libro: https://ivangomeztorres.com/pena-cabrera-freyre-2019-manual-de-derecho-penal-parte-especial-tomo-2/

índice

ÍNDICE GENERAL

Video 0
Presentación

I. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
1. Aspectos preliminares
Video 1
H 7-11. pdf 29-33

HURTO
Video 2

EL ROBO
Video 3

APROPIACIÓN ILÍCITA
Video 4

RECEPTACIÓN
Video 5

ESTAFA Y OTRAS DEFRAUDACIONES
Video 6
H 125- 156. pdf 147-178.
1. A modo de aproximación
2. Bien jurídico

3. Tipicidad objetiva
3.1. Sujeto activo

3.2. Sujeto pasivo

3.3. El engaño
3.3.1. El riesgo no permitido
3.3.2. Autopuesta en peligro

3.4. Formas de imperfecta ejecución
3.5. Tipo subjetivo del injusto

4.  Formas de imperfecta ejecución
5.  Tipo subjetivo del injusto

ESTAFA AGRAVADA
Video 7
H 157- 167. pdf 179-189.
1. Líneas introductorias
2. Análisis – Decreto Legislativo n.° 1351

LA EXTORSIÓN
USURPACIÓN
USURPACIÓN DE AGUAS
USURPACIÓN AGRAVADA
DAÑOS
MODALIDADES AGRAVADAS DE DAÑOS

II. DELITOS CONTRA LOS DERECHOS INTELECTUALES
COPIA O REPRODUCCIÓN NO AUTORIZADA
REPRODUCCIÓN, DIFUSIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CURCULACIÓN DE LA OBRA SIN AUTORIZACIÓN DEL AUTOR
LAS MEDIDAS TECNOLÓGICAS Y LA PROTECCIÓN DE LAS OBRAS DIGITALES

DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

FABRICACIÓN O USO NO AUTORIZADO DE PATENTE

PENALIZACIÓN DE LA CLONACIÓN O ADULTERACIÓN DE TERMINALES DE TELEFONÍA CELULAR

USO ILEGAL DE DISEÑOS Y SIGNOS DISTINTIVOS DE MARCAS

 

6. Estafa y otras defraudaciones

ESTAFA Y OTRAS DEFRAUDACIONES
Video 6
H 125- 156. pdf 147-178.

Artículo 196.- Estafa
El que procura para sí o para otro un provecho ilícito en perjuicio de tercero, induciendo o manteniendo en error al agraviado mediante engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de seis años.

1. A modo de aproximación
2. Bien jurídico

3. Tipicidad objetiva
3.1. Sujeto activo

3.2. Sujeto pasivo

3.3. El engaño
3.3.1. El riesgo no permitido
3.3.2. Autopuesta en peligro

3.4. Formas de imperfecta ejecución
3.5. Tipo subjetivo del injusto

4.  Formas de imperfecta ejecución
5.  Tipo subjetivo del injusto

ESTAFA AGRAVADA
Video 7
H 157- 167. pdf 179-189.
1. Líneas introductorias
2. Análisis – Decreto Legislativo n.° 1351

7. Estafa agravada

ESTAFA AGRAVADA
Video 7
H 157- 167. pdf 179-189.

«Artículo 196-A. Estafa agravada
La pena será privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y con noventa a doscientos días-multa, cuando la estafa:
1. Se cometa en agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres en estado de gravidez o adulto mayor.
2. Se realice con la participación de dos o más personas.
3. Se cometa en agravio de pluralidad de víctimas.
4. Se realice con ocasión de compra-venta de vehículos motorizados o bienes inmuebles.
5. Se realice para sustraer o acceder a los datos de tarjetas de ahorro o de crédito, emitidos por el sistema financiero o bancario.»(*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 2 de la Ley Nº 30076, publicada el 19 agosto 2013.
(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1351, publicado el 07 enero 2017, cuyo texto es el siguiente:
“ Artículo 196-A.- Estafa agravada                          
La pena será privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y con noventa a doscientos días-multa, cuando la estafa:
1. Se cometa en agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres en estado de gravidez o adulto mayor.
2. Se realice con la participación de dos o más personas.
3. Se cometa en agravio de pluralidad de víctimas.
4. Se realice con ocasión de compra-venta de vehículos motorizados o bienes inmuebles.
5. Se realice para sustraer o acceder a los datos de tarjetas de ahorro o de crédito, emitidos por el sistema financiero o bancario.
6. Se realice con aprovechamiento de la situación de vulnerabilidad de la víctima.»

CONCORDANCIAS:      Ley Nº 30077, Art. 3 (Delitos comprendidos)

 

1. Líneas introductorias
2. Análisis – Decreto Legislativo n.° 1351

índice - jurisprudencia

TOMO I

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I.- Alcances
Artículo II.- Fines de los procesos constitucionales
Artículo III.- Principios procesales
Artículo IV.- Órganos competentes
Artículo V.- Amicus curiae
Artículo VI.- Precedente vinculante
Artículo VII.- Control difuso e interpretación constitucional
Artículo VIII.- Interpretación de los derechos humanos y tratados internacionales
Artículo IX.- Aplicación supletoria e integración

Ley y jurisprudencia citada

Leyes:
art. 155.3 CPP: prueba de oficio
art. 158.1 CPP: libre valoración de la prueba
art. 394.3 CPP: veracidad de los hechos

art. 2.4.e Constitución Política del Estado: presunción de inocencia
art. II.1 TP CPP: suficiente actividad probatoria para destruir presunción de inocencia

art. 139.11 Constitución Política del Estado: indubio pro reo
art. II.1, segundo párrafo, TP CPP: indubio pro reo

– Art. 127 del CdePP 1940, modificado por Ley 27834.
– Art. 71.2.d CPP.

– Art. 12 CP
– Art. 75 CP
– Art. 322 CPp: dirige la investigación MP.
– Art. 65.4 CPp: dirige la investigación MP.
– Art. 67.2 CPp: dirige la investigación MP.
– Art. 218 CPp: MP puede pedir incautación.
– Resolución n.º 729-2006-MP-FN, 15.06.2006: Reglamento de la Cadena de Custodia de elementos materiales, evidencias y Administración de Bienes Incautados.
– Art. 349.1 CPP: acusación fiscal debe contener los elementos de convicción que lo fundamenten, debidamente motivadas. (art. 349.1.h CPP)
– Art. 393.2 CPP: regla genjeral de apreciación de la prueba, analizar de forma individual y luego conjuntamente.
– Art. 158 CPP: el indicio debe estar probado.
– Art. 158 CP: los indicios debe ser contingentes, plurales, concordantes y convergentes

– Art. 203.1 CPP
– Art. 268.1 CPP

 

JURISPRUDENCIA
– RN 3910-2007, Lima, 25.03.2008, 2SPT
– RN 3658-2007, Arequipa, 17.03.2008, 2SPT
– RN 2246-2004, Callao, 17.01.2005, 2SPT

1. RN 1912-2005, Piura, 06.09.2005, Sala Penal Permanente
* El fundamento jurídico n.º 4 es declarado vinculante, mediante Acuerdo Plenario n.º 1-206, de fecha 13.10.2006.
* Enlace de análisis del caso: https://ivangomeztorres.com/rn-1912-2005-piura-spp-06-09-2005-vinculante-fj-4/ 

– RN 2464-2002, Arequipa, 10.09.2002, SPP
– RN 3916-2004, Huaura, 26.01.2005, SPP
– RN 20-2007, Arequipa, 25.03.2008, SPP
– RN 3632-2002, Cusco, 19.03.2003, SPP
– RN 284-2003, Cono Norte – Lima, 13.05.2004, SPP
– RN 3812-2003, Cusco, 27.04.2004, SPP

– RN 1609-2003, Huaura, 02.10.2003, SPT
– RN 1651-2003, Loreto, 22.10.2003, SPT
– RN 2845-2005, Junín, 06.11.2002, SPT
– RN 5339-2006, Lambayeque, 17.01.2008, 1SPT
– RN 5267-2008, Lima, 25.08.2009, 1SPT

– Exp 728-2008-HC
– RN 1912-2008 Piura
– Exp 728-2008-HC: citan un ejemplo de prueba indiciaria
– Exp. n.º 728-2008-hc, fj 26: los indicios debens er plurales, concoimitantes e interralacionados
– Exp. 728-2008-HC

– RN 1827-98, 25.06.1998

– RN 1787-98, 02.07.1998

– RN 1827-98, 25.06.1998:
indicios de oportunidad material. poseer un arma en un robo es un indicio de capacidad comisiva.
RN 1827-98, 25.06.1998: indicio de actitud sospechosa

– RN 2202-2003, 26.05.2004
– RN 685-2003, 19.06.2003: la prueba por indicios puede derribar l apresunción de inocencia.
– RN 2354-2003, 21.11.2003: corresponde absolución sino hay indicio conforme a ley.

– RN 1912-2005, Piura, 06.09.2005, vinculante: indicio probado conforme a ley.
– RN 1912-2005, Piura: diferencia entre indicios fuertes y débiles
– RN 1912-2005, Piura, 06.09.2005, los indicios deben ser plurales.
* exige que sean concomitantes e interrelacionados en lugar de concordantes y convergentes. CRÍTICA DEL AUTOR.
– RN 1912-2005, Piura, 06.09.2005, vinculante: el indicio es «periférico o concomitante con el dato fáctico a probar y desde luego no todos los son «.

– Tribunal Constitucional Español 123 / 2002, 20 de mayo

– Tribunal Constitucional Español 174 / 85
– ATC 193 / 1987:
* Sentencia del tribunal Constitucional Español
* No hay subsidiariedad entre prueba directa ni indiciaria

 

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I.- Alcances. Comentario de Víctor García Toma, p25-39

Ley n.° 31307, publicada el 23.07.2021, Código Procesal Constitucional (vigente)
Artículo I. Alcances
El presente código regula los procesos constitucionales de habeas corpus, amparo, habeas data, cumplimiento, inconstitucionalidad, acción popular y los conflictos de competencia previstos en los artículos 200 y 202, inciso 3), de la Constitución.

Ley n.° 28237, publicada el 31.05.2004, Código Procesal Constitucional (derogado)
Artículo I.- Alcances
El presente Código regula los procesos constitucionales de hábeas corpus, amparo, hábeas data, cumplimiento, inconstitucionalidad, acción popular y los conflictos de competencia, previstos en los artículos 200 y 202 inciso 3) de la Constitución.

NOTA IGT: se advierte que no se ha cambiado ni una coma.

El maestro comentarista divide su trabajo de la siguiente forma:
– Exp. n.° 91-2004-AA/TC

I. La jurisdicción constitucional de la defensa de la persona.

1. El proceso de habeas corpus
– Exp. n.° 9057-2005-HC/TC
– Exp. n.° 4900-2005-HC/TC

2. El proceso de amparo
– Exp. n.° 2302-2003-AA/TC

3. El proceso de habeas data
– Exp. n.° 666-1996-HD/TC

4. El proceso de cumplimiento
– Exp. n.° 168-2005-AC/TC

II. La jurisdicción de la defensa de la unidad, jerarquía y coherencia del orden jurídico nacional
1. El proceso de inconstitucionalidad
– Exp. n.° 10-2002-AI/TC
– Exp. n.° 47-2004-AI/TC

2. El proceso de acción popular

3. El proceso competencial
– Exp. n.° 6-2006-PC/TC

4. El conflicto de competencias o atribuciones es negativo

5. El conflicto de competencias por omisión en cumplimiento de acto obligatorio
– Exp. n.° 5-2005-CC/TC

6. El conflicto de competencias por menoscabo
7. El conflicto de competencias por menoscabo de omisión

Jurisprudencia citada de forma genérica:
1. Derecho procesal constitucional: los procesos constitucionales
– Exp. n.° 03547-2009-PHC/TC, fj 7

2. Procesos constitucionales: dimensiones
– Exp. n.° 03547-2009-PHC/TC, fj 8

3. Derecho procesal constitucional
– Exp. n.° 25-2005-PI/TC, fj 15

4. El proceso constitucional
– Exp. n.° 569-2003-AC/TC, fj 15 a 17

5. Las sentencias en materia constitucional
– Exp. n.° 2663-2003-HC/TC
– Exp. n.° 3283-2003-AA/TC, Taj Mahal Discoteque
– Exp. n.° 6-2003-AI/TC
– Exp. n.° 24-2003-AI/TC

 

Artículo II.- Fines de los procesos constitucionales. Comentario de Víctor García Toma, p41-48

Ley n.° 31307, publicada el 23.07.2021, Código Procesal Constitucional (vigente)
Artículo II. Fines de los procesos constitucionales
Son fines esenciales de los procesos constitucionales garantizar la vigencia efectiva de los derechos constitucionales reconocidos por la Constitución y los tratados de derechos humanos; así como los principios de supremacía de la Constitución y fuerza normativa.

Ley n.° 28237, publicada el 31.05.2004, Código Procesal Constitucional (derogado)
Artículo II.- Fines de los Procesos Constitucionales
Son fines esenciales de los procesos constitucionales garantizar la primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales.

NOTA IGT: se advierte sigue la misma finalidad.

El maestro comentarista divide su trabajo de la siguiente forma:

Artículo II.- Fines de los procesos constitucionales
H 41-48
* Comentario de Víctor García Toma

Jurisprudencia
– Derecho de obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente.
– Derecho al debido proceso
– El derecho de acceso a la justicia
– El derecho de defensa
– Principio constitucional de seguridad jurídica
– Finalidad restitutoria
– Procesos constitucionales: dimensiones
– Excepcionalidad

índice - jurisprudencia

TOMO I

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I.- Alcances
Artículo II.- Fines de los procesos constitucionales
Artículo III.- Principios procesales
Artículo IV.- Órganos competentes
Artículo V.- Amicus curiae
Artículo VI.- Precedente vinculante
Artículo VII.- Control difuso e interpretación constitucional
Artículo VIII.- Interpretación de los derechos humanos y tratados internacionales
Artículo IX.- Aplicación supletoria e integración

Ley y jurisprudencia citada

Leyes:
art. 155.3 CPP: prueba de oficio
art. 158.1 CPP: libre valoración de la prueba
art. 394.3 CPP: veracidad de los hechos

art. 2.4.e Constitución Política del Estado: presunción de inocencia
art. II.1 TP CPP: suficiente actividad probatoria para destruir presunción de inocencia

art. 139.11 Constitución Política del Estado: indubio pro reo
art. II.1, segundo párrafo, TP CPP: indubio pro reo

– Art. 127 del CdePP 1940, modificado por Ley 27834.
– Art. 71.2.d CPP.

– Art. 12 CP
– Art. 75 CP
– Art. 322 CPp: dirige la investigación MP.
– Art. 65.4 CPp: dirige la investigación MP.
– Art. 67.2 CPp: dirige la investigación MP.
– Art. 218 CPp: MP puede pedir incautación.
– Resolución n.º 729-2006-MP-FN, 15.06.2006: Reglamento de la Cadena de Custodia de elementos materiales, evidencias y Administración de Bienes Incautados.
– Art. 349.1 CPP: acusación fiscal debe contener los elementos de convicción que lo fundamenten, debidamente motivadas. (art. 349.1.h CPP)
– Art. 393.2 CPP: regla genjeral de apreciación de la prueba, analizar de forma individual y luego conjuntamente.
– Art. 158 CPP: el indicio debe estar probado.
– Art. 158 CP: los indicios debe ser contingentes, plurales, concordantes y convergentes

– Art. 203.1 CPP
– Art. 268.1 CPP

 

JURISPRUDENCIA
– RN 3910-2007, Lima, 25.03.2008, 2SPT
– RN 3658-2007, Arequipa, 17.03.2008, 2SPT
– RN 2246-2004, Callao, 17.01.2005, 2SPT

1. RN 1912-2005, Piura, 06.09.2005, Sala Penal Permanente
* El fundamento jurídico n.º 4 es declarado vinculante, mediante Acuerdo Plenario n.º 1-206, de fecha 13.10.2006.
* Enlace de análisis del caso: https://ivangomeztorres.com/rn-1912-2005-piura-spp-06-09-2005-vinculante-fj-4/ 

– RN 2464-2002, Arequipa, 10.09.2002, SPP
– RN 3916-2004, Huaura, 26.01.2005, SPP
– RN 20-2007, Arequipa, 25.03.2008, SPP
– RN 3632-2002, Cusco, 19.03.2003, SPP
– RN 284-2003, Cono Norte – Lima, 13.05.2004, SPP
– RN 3812-2003, Cusco, 27.04.2004, SPP

– RN 1609-2003, Huaura, 02.10.2003, SPT
– RN 1651-2003, Loreto, 22.10.2003, SPT
– RN 2845-2005, Junín, 06.11.2002, SPT
– RN 5339-2006, Lambayeque, 17.01.2008, 1SPT
– RN 5267-2008, Lima, 25.08.2009, 1SPT

– Exp 728-2008-HC
– RN 1912-2008 Piura
– Exp 728-2008-HC: citan un ejemplo de prueba indiciaria
– Exp. n.º 728-2008-hc, fj 26: los indicios debens er plurales, concoimitantes e interralacionados
– Exp. 728-2008-HC

– RN 1827-98, 25.06.1998

– RN 1787-98, 02.07.1998

– RN 1827-98, 25.06.1998:
indicios de oportunidad material. poseer un arma en un robo es un indicio de capacidad comisiva.
RN 1827-98, 25.06.1998: indicio de actitud sospechosa

– RN 2202-2003, 26.05.2004
– RN 685-2003, 19.06.2003: la prueba por indicios puede derribar l apresunción de inocencia.
– RN 2354-2003, 21.11.2003: corresponde absolución sino hay indicio conforme a ley.

– RN 1912-2005, Piura, 06.09.2005, vinculante: indicio probado conforme a ley.
– RN 1912-2005, Piura: diferencia entre indicios fuertes y débiles
– RN 1912-2005, Piura, 06.09.2005, los indicios deben ser plurales.
* exige que sean concomitantes e interrelacionados en lugar de concordantes y convergentes. CRÍTICA DEL AUTOR.
– RN 1912-2005, Piura, 06.09.2005, vinculante: el indicio es «periférico o concomitante con el dato fáctico a probar y desde luego no todos los son «.

– Tribunal Constitucional Español 123 / 2002, 20 de mayo

– Tribunal Constitucional Español 174 / 85
– ATC 193 / 1987:
* Sentencia del tribunal Constitucional Español
* No hay subsidiariedad entre prueba directa ni indiciaria

 

AUDIO LIBRO