ANÁLISIS DEL LIBRO

Datos para citar

AMBERO Consulting Gesellschaft mbH
Cooperación Alemana al Desarrollo Internacional -GIZ
2012 Manual de la investigación preparatoria del proceso penal común. Conforme a las previsiones del nuevo código procesal penal penal, decreto legislativo n.° 957. Perú – Lima: Ediciones NOVA Print S.A.C., Segunda edición.  Tercera Reimpresión (Noviembre),  p 262.

– Elaboración de contenidos:
1. Mario Pablo Rodriguez Hurtado
2. Angel Fernando Ugaz Zegarra
3. Lorena Mariana Gamero Calero
4. Horts Schönbohm

– Colaboración de:
1. Rafael Arnold Vega Llapapasca
2. Carlos Enrique Ibarra Espíritu
3. Ivonne Myriam Duymovich Rojas
4. Juan Anotnio Rosas Castañeda
5. María del Carmen Arango Yamashiro
6. Cecilia Madrid
7. Carlos Reinerio Tamani Rafael
8. Natasha Karenina Gutiérrez Arroyo

– Análisis del libro: https://ivangomeztorres.com/igz-2012-manual-de-la-investigacion-preparatoria-del-proceso-penal-comun/
– Enlace desde donde fue ubicado el libro en PDF: https://lpderecho.pe/descargue-pdf-manual-investigacion-preparatoria-proceso-penal-comun/

– Biblioteca gratuita que vamos ordenando: https://ivangomeztorres.com/semillero-de-abogados-penalistas-en-peru/

 

Índice

CONTENIDO

ABREVIATURAS
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN

A. MANUAL DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DEL PROCESO PENAL COMÚN

I. CRISIS DEL SISTEMA PROCESAL PENAL
1.1. La situación de crisis crónica del servicio de justicia penal
1.2. Manifestaciones de la crisis de la justicia penal
1.2.1. Los pecados del legislativo
1.2.2. La debilidad de los magistrados
1.2.3. La equivocada política de selección e impronta de la provisionalidad
1.2.4. La deslegitimación del proceso y el incremento de la acción directa

II. LOS VIEJOS ESTILOS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO. INEFICACIA Y ARBITRARIEDAD EN LA PESQUISA
2.1. Policía Nacional del Perú
2.1.1. En la investigación policial
2.1.2. La realización de determinadas actuaciones y pericias
2.1.3. Serias dificultades de la policía en el cumplimiento de su sabor por falta de logística, infraestructura y personal
2.2. Poder Judicial
2.3. Sugerencias
2.4. Arbitrariedad en la pesquisa

III. LA RESPUESTA REFORMISTA A LA CRISIS.
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROCESO PENAL EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN  DE LOS DERECHOS HUMANOS
3.1. La crisis del proceso penal
3.2. La constitucionalización del proceso penal en el marco de la globalización y de los derechos humanos
3.3. Proceso penal, globalización y derechos humanos

IV. LA REFORMA EN EL PERÚ
4.1. El código procesal penal del 2004 (NCPP) como expresión normativa del movimiento de reforma
4.2. Antecedentes
4.3. Características del nuevo modelo procesal penal
4.4. Expectativas y posibilidades de cambio, las responsabilidades de los operadores del servicio en la marcha y consolidación del modelo acusatorio, garantizador y de tendencia adversativa

V. LA ESTRUCTURA DEL NUEVO SISTEMA. UNIFICACIÓN DE LA VÍA PROCESAL

VI. E LPROCESO COMÚN Y SUS TRES ETAPAS. SECUENCIA.
6.1. Investigación preparatoria
6.2. Etapa intermedia
6.3. Juicio público y oral

VII. LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

VIII. FINALIDAD Y SECUENCIA DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
8.1. Finalidad de la investigación preparatoria
8.2. Secuencia de la investigación preparatoria

IX. EL PAPEL DEL MINISTERIIO PÚBLICO EN LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA. ACTUACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS FISCALES

X. LA CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO.
10.1. Tener un conocimiento claro e íntegro de todos los hechos que componen el caso
10.2. Construir un relato de hechos
10.3. Determinar la teoría del delito a aplicar
10.4. Concebir diversas proposiciones reales del caso
10.5. Recopilar evidencias que seleccionadas acrediten el caso en el juicio oral

XI. LA DIRECCIÓN FISCAL DE LAS ACTUACIONES POLICIALES
XII. EL TRATAMIENTO DE LA NOTICIA CRIMINAL
XIII. UBICACIÓN Y PRESERVACIÓN DE FUENTES DE PRUEBA
XIV. DILIGENCIAS PRELIMINARES DE INVESTIGACIÓN
XV. EL MANEJO DE LA ESCENA DEL CRIMEN
XVI. LOS CUIDADOS CON LA CADENA DE CUSTODIA DE LA EVIDENCIA

XVII. LOS ACTOS ESPECIALES DE LA INVESTIGACIÓN: CIRCULACIÓN Y ENTREGA VIGILADA DE BIENES DELICTIVOS Y ACTIVIDAD DEL AGENTE ENCUBIERTO
17.1. Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos
17.2. Actividad del agente encubierto

XVIII. CALIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DISPOSICIONES FISCALES DE ARCHIVO O PROCEDENCIA
18.1. El hecho denunciado no constituye delito
1) Faz negativa de la tipicidad
2) Faz negativa de la antijuridicidad
3) Faz negativa de la culpabilidad
18.2. El hecho denunciado no es justiciable penalmente
18.3. Presencia de causas de extinción de la acción prevista en la ley
18.4. Disposición fiscal cuando faltare identificar al autor o partícipe del delito o se haya omitido una condición de procedibilidad que depende del denunciante
18.5. Disposición de formalización y continuación de la investigación preparatoria

XIX. PROMOCIÓN DED AL SIMPLIFICACIÓN PROCESAL
APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DED OPORTUNIDAD Y ACUERDOS REPARATORIOS (ARTÍCULO 2°)
19.1. Promoción de la simplificación procesal
19.2. Aplicación de los criterios de oportunidad
19.3. Acuerdos reparatorios

XX. EL REQUERIMIENTO DE INCOACCIÓN DEL PROCESO INMEDIATO
XXI. PLANTEAMIENTO DE LA ACUSACIÓN DIRECTA
XXII. LA TERMINACIÓN ANTICIPADA
XXIII. EL RÉGIMEN DE LAS AUDIENCIAS EN LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA ASUNTOS INCIDENTALES Y DE TUTELA

XXIV. EL ROL DEL IMPUTADO Y DEL DEFENSOR TÉCNICO EN LA INVESTIGACIÓN
24.1. Contenido de la garantía
24.2. Formas de ejercer la defensa procesal
24.3. La garantía de la defensa procesal es irrenunciable
24.4. la defensa procesal tiene que ser eficaz

XXV. EL ROL DEL JUEZ DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA O JUEZ DE TUTELA, GARANTÍAS Y LIBERTADES
XXVI. MEDIDAS RESTRICTIVAS DE DERECHOS
XXVII. MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL
XXVIII. LA DETENCIÓN POLICIAL Y EL ARRESTO CIUDADANO
XXIX. DETENCIÓN PRELIMINAR JUDICIAL
XXX. PRISIÓN PREVENTIVA
XXXI. LA COMPARECENCIA SIMPLE Y RESTRICTIVA 
XXXII. INTERNACIÓN PREVENTIVA
XXXIII. MEDIDAS DE SUSPENSIÓN PREVETNIVA DE DERECHOS

XXXIV. MEDIDAS DE COERCIÓN REAL
34.1. El embargo
34.2. Otras medidas reales
34.3. La incautación: medida asegurativa real y probatoria

XXXV. PLAZO Y CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

XXXVI. INTERROGANTES Y CASOS CORTOS PARA RESOLVER Y SIMULAR AUDIENCIAS SEGÚN LAS PREVISIONES DEL NCPP
36.1. Anotaciones previas
36.2. Interrogantes y casos

B. ACUERDOS PLENARIOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA EN MATERIA PROCESAL PENAL

PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE Y TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA – AÑO 2005
AP 2-2005: requisitos de la sindicación del coacusado, testigo o agraviado.

PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE Y TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA – AÑO 2006
AP 5-2006: declaración de contumacia en la etapa de enjuiciamiento. Presupuestos materiales.
AP 7-2006: cuestión previa e identificación del imputado

PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE Y TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA – AÑO 2007
AP 2-2007: valor probatorio de la pericia no ratificada.
AP 3-2007: pérdida de imparcialidad y proceso de hábeas corpus o de amparo
AP 4-2007: desvinculación procesal. Alcances del artículo 285-A del Código de Procedimientos Penales.
AP 5-2007: la non reformatio in peius y modificación de otras circunstancias siempre que no se modifique la pena

IV PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE, TRANSITORIAS Y ESPECIAL
AP 5-2008: nuevos alcances de al conclusión anticipada

V PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE Y TRANSITORIAS 
AP 5-2009: requisitos de la sindicación del coacusados, testigo o agraviado
AP 6-2009: control de acusación fiscal
AP 10-2009: ejecución de la pena de inhabilitación y recurso impugnatorio

VI PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE Y TRANSITORIAS 
AP 4-2010: audiencia de tutela
AP 5-2010: incautación
AP 6-2010: acusación directa y proceso inmediato

VII PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE Y TRANSITORIA
AP 1-2011: apreciación de la prueba en los delitos contra la libertad sexual
AP 5-2011: constitución del actor civil: requisitos, oportunidad y forma
AP 6-2011: motivación escrita de las resoluciones judiciales y el principio de oralidad: necesidad y forma

I PLENO JURISDICCIONAL EXTRAORDINARIO DE LAS SALAS PENALES Y TRANSITORIA  
AP 2-2021: audiencia de tutela e imputación suficiente
AP 3-2012: sobre la necesidad de reevaluar la suspensión de la prescripción dispuesta en el artículo 339.1 del Código de Procesal Penal 2004

¿Con qué me quedo de la lectura?

MANUAL DE CASOS PENALES

A. MANUAL DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DEL PROCESO PENAL COMÚN

CONTENIDO

ABREVIATURAS
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN

A. MANUAL DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DEL PROCESO PENAL COMÚN

I. CRISIS DEL SISTEMA PROCESAL PENAL
1.1. La situación de crisis crónica del servicio de justicia penal
1.2. Manifestaciones de la crisis de la justicia penal
1.2.1. Los pecados del legislativo
1.2.2. La debilidad de los magistrados
1.2.3. La equivocada política de selección e impronta de la provisionalidad
1.2.4. La deslegitimación del proceso y el incremento de la acción directa

II. LOS VIEJOS ESTILOS DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO. INEFICACIA Y ARBITRARIEDAD EN LA PESQUISA
2.1. Policía Nacional del Perú
2.1.1. En la investigación policial
2.1.2. La realización de determinadas actuaciones y pericias
2.1.3. Serias dificultades de la policía en el cumplimiento de su sabor por falta de logística, infraestructura y personal
2.2. Poder Judicial
2.3. Sugerencias
2.4. Arbitrariedad en la pesquisa

III. LA RESPUESTA REFORMISTA A LA CRISIS.
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROCESO PENAL EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN  DE LOS DERECHOS HUMANOS
3.1. La crisis del proceso penal
3.2. La constitucionalización del proceso penal en el marco de la globalización y de los derechos humanos
3.3. Proceso penal, globalización y derechos humanos

IV. LA REFORMA EN EL PERÚ
4.1. El código procesal penal del 2004 (NCPP) como expresión normativa del movimiento de reforma
4.2. Antecedentes
4.3. Características del nuevo modelo procesal penal
4.4. Expectativas y posibilidades de cambio, las responsabilidades de los operadores del servicio en la marcha y consolidación del modelo acusatorio, garantizador y de tendencia adversativa

V. LA ESTRUCTURA DEL NUEVO SISTEMA. UNIFICACIÓN DE LA VÍA PROCESAL

VI. E LPROCESO COMÚN Y SUS TRES ETAPAS. SECUENCIA.
6.1. Investigación preparatoria
6.2. Etapa intermedia
6.3. Juicio público y oral

VII. LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

VIII. FINALIDAD Y SECUENCIA DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
8.1. Finalidad de la investigación preparatoria
8.2. Secuencia de la investigación preparatoria

IX. EL PAPEL DEL MINISTERIIO PÚBLICO EN LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA. ACTUACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS FISCALES

X. LA CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO.
10.1. Tener un conocimiento claro e íntegro de todos los hechos que componen el caso
10.2. Construir un relato de hechos
10.3. Determinar la teoría del delito a aplicar
10.4. Concebir diversas proposiciones reales del caso
10.5. Recopilar evidencias que seleccionadas acrediten el caso en el juicio oral

XI. LA DIRECCIÓN FISCAL DE LAS ACTUACIONES POLICIALES
XII. EL TRATAMIENTO DE LA NOTICIA CRIMINAL
XIII. UBICACIÓN Y PRESERVACIÓN DE FUENTES DE PRUEBA
XIV. DILIGENCIAS PRELIMINARES DE INVESTIGACIÓN
XV. EL MANEJO DE LA ESCENA DEL CRIMEN
XVI. LOS CUIDADOS CON LA CADENA DE CUSTODIA DE LA EVIDENCIA

XVII. LOS ACTOS ESPECIALES DE LA INVESTIGACIÓN: CIRCULACIÓN Y ENTREGA VIGILADA DE BIENES DELICTIVOS Y ACTIVIDAD DEL AGENTE ENCUBIERTO
17.1. Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos
17.2. Actividad del agente encubierto

XVIII. CALIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DISPOSICIONES FISCALES DE ARCHIVO O PROCEDENCIA
18.1. El hecho denunciado no constituye delito
1) Faz negativa de la tipicidad
2) Faz negativa de la antijuridicidad
3) Faz negativa de la culpabilidad
18.2. El hecho denunciado no es justiciable penalmente
18.3. Presencia de causas de extinción de la acción prevista en la ley
18.4. Disposición fiscal cuando faltare identificar al autor o partícipe del delito o se haya omitido una condición de procedibilidad que depende del denunciante
18.5. Disposición de formalización y continuación de la investigación preparatoria

XIX. PROMOCIÓN DED AL SIMPLIFICACIÓN PROCESAL
APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DED OPORTUNIDAD Y ACUERDOS REPARATORIOS (ARTÍCULO 2°)
19.1. Promoción de la simplificación procesal
19.2. Aplicación de los criterios de oportunidad
19.3. Acuerdos reparatorios

XX. EL REQUERIMIENTO DE INCOACCIÓN DEL PROCESO INMEDIATO
XXI. PLANTEAMIENTO DE LA ACUSACIÓN DIRECTA
XXII. LA TERMINACIÓN ANTICIPADA
XXIII. EL RÉGIMEN DE LAS AUDIENCIAS EN LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA ASUNTOS INCIDENTALES Y DE TUTELA

XXIV. EL ROL DEL IMPUTADO Y DEL DEFENSOR TÉCNICO EN LA INVESTIGACIÓN
24.1. Contenido de la garantía
24.2. Formas de ejercer la defensa procesal
24.3. La garantía de la defensa procesal es irrenunciable
24.4. la defensa procesal tiene que ser eficaz

XXV. EL ROL DEL JUEZ DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA O JUEZ DE TUTELA, GARANTÍAS Y LIBERTADES
XXVI. MEDIDAS RESTRICTIVAS DE DERECHOS
XXVII. MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL
XXVIII. LA DETENCIÓN POLICIAL Y EL ARRESTO CIUDADANO
XXIX. DETENCIÓN PRELIMINAR JUDICIAL
XXX. PRISIÓN PREVENTIVA
XXXI. LA COMPARECENCIA SIMPLE Y RESTRICTIVA 
XXXII. INTERNACIÓN PREVENTIVA
XXXIII. MEDIDAS DE SUSPENSIÓN PREVETNIVA DE DERECHOS

XXXIV. MEDIDAS DE COERCIÓN REAL
34.1. El embargo
34.2. Otras medidas reales
34.3. La incautación: medida asegurativa real y probatoria

XXXV. PLAZO Y CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

XXXVI. INTERROGANTES Y CASOS CORTOS PARA RESOLVER Y SIMULAR AUDIENCIAS SEGÚN LAS PREVISIONES DEL NCPP
36.1. Anotaciones previas
36.2. Interrogantes y casos

B. ACUERDOS PLENARIOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA EN MATERIA PROCESAL PENAL

B. ACUERDOS PLENARIOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSITCIA EN MATERIA PROCESAL PENAL

PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE Y TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA – AÑO 2005
AP 2-2005: requisitos de la sindicación del coacusado, testigo o agraviado.

PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE Y TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA – AÑO 2006
AP 5-2006: declaración de contumacia en la etapa de enjuiciamiento. Presupuestos materiales.
AP 7-2006: cuestión previa e identificación del imputado

PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE Y TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA – AÑO 2007
AP 2-2007: valor probatorio de la pericia no ratificada.
AP 3-2007: pérdida de imparcialidad y proceso de hábeas corpus o de amparo
AP 4-2007: desvinculación procesal. Alcances del artículo 285-A del Código de Procedimientos Penales.
AP 5-2007: la non reformatio in peius y modificación de otras circunstancias siempre que no se modifique la pena

IV PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE, TRANSITORIAS Y ESPECIAL
AP 5-2008: nuevos alcances de al conclusión anticipada

V PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE Y TRANSITORIAS 
AP 5-2009: requisitos de la sindicación del coacusados, testigo o agraviado
AP 6-2009: control de acusación fiscal
AP 10-2009: ejecución de la pena de inhabilitación y recurso impugnatorio

VI PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE Y TRANSITORIAS 
AP 4-2010: audiencia de tutela
AP 5-2010: incautación
AP 6-2010: acusación directa y proceso inmediato

VII PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE Y TRANSITORIA
AP 1-2011: apreciación de la prueba en los delitos contra la libertad sexual
AP 5-2011: constitución del actor civil: requisitos, oportunidad y forma
AP 6-2011: motivación escrita de las resoluciones judiciales y el principio de oralidad: necesidad y forma

I PLENO JURISDICCIONAL EXTRAORDINARIO DE LAS SALAS PENALES Y TRANSITORIA  
AP 2-2021: audiencia de tutela e imputación suficiente
AP 3-2012: sobre la necesidad de reevaluar la suspensión de la prescripción dispuesta en el artículo 339.1 del Código de Procesal Penal 2004