ANÁLISIS DEL LIBRO

DATOS PARA CITAR

HURTADO POZO, José
1987 Manual de Derecho Penal. Perú-Lima: EDDILI. Segunda Edición, p329.
Enlace oficial: https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/oj_20080609_04.pdf
Enlace de respaldo: https://ivangomeztorres.com/intranet/?dl=83d5f253c453afd72fc5ea999d28c5c9
Fecha de revisión: 01.05.2024
– Enlace de análisis del libro: https://ivangomeztorres.com/hurtado-pozo-1987-manual-de-dp-2da-ed/

– Si deseas mayor información sobre Derecho Penal. Parte General: https://ivangomeztorres.com/derecho-penal-parte-general/

ÍNDICE

ÍNDICE
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN

PRIMERA PARTE. FUNDAMENTOS GENERALES
1. Jus puniendi
1. El derecho penal: medio de control social
2. Acciones que deben ser reprimidas penalmente: bienes jurídicamente protegidos
3. Moral y represión penal
4. Desvalor de la acción y desvalor del resultado
5. Carácter fragmentario y secundario del derecho penal
6. La pena: fundamentos y fines
7. Las medidas de seguridad: fundamentos y fines

2. Política criminal, derecho penal y criminología
8. Noción de política criminal
9. Dogmática penal
10. Criminología y política criminal

11. Política legislativa nacional en el dominio penal
a) Código penal de 1924
b) Legislación penal de 1924 a 1979
c) Legislación penal y Constitución de 1979

12. Reforma penal
13. Política criminal y realidad social

3. Evolución histórica del derecho penal en el Perú
13. Perú, país subdesarrollado
14. Concepción dual de la sociedad peruana
15. Cultura de la dominación
16. Imposición del derecho penal por los colonizadores
17. Proyecto de Código Penal de Manuel Lorenzo de Vidaurre y las influencias francesas e inglesa
18. Código penal de Santa Cruz en el Estado Sud-peruano de la Confederación Perú-boliviana
19. El primer Código Penal peruano (1863) y la recepción del Código Penal español de 1848-50
20. Marco doctrinario y legislativo de la reforma penal peruana
21. El Código Penal de 1924 y el abandono de la fuente hispánica
22. Factores de la recepción del derecho penal extranjero en el Perú
23. Enjuiciamiento de la obra del legislador de 1924 y la asimilación del derecho recepcionado
24. Fuentes legales del Código Penal de 1924


SEGUNDA PARTE. LA LEY PENAL

PRIMERA PARTE. FUNDAMENTOS GENERALES

1. Jus puniendi

1. Jus puniendi
1. El derecho penal: medio de control social
2. Acciones que deben ser reprimidas penalmente: bienes jurídicamente protegidos
3. Moral y represión penal
4. Desvalor de la acción y desvalor del resultado
5. Carácter fragmentario y secundario del derecho penal
6. La pena: fundamentos y fines
7. Las medidas de seguridad: fundamentos y fines

2. Política criminal, derecho penal y criminología
8. Noción de política criminal
9. Dogmática penal
10. Criminología y política criminal

11. Política legislativa nacional en el dominio penal
a) Código penal de 1924
b) Legislación penal de 1924 a 1979
c) Legislación penal y Constitución de 1979

12. Reforma penal
13. Política criminal y realidad social

3. Evolución histórica del derecho penal en el Perú
13. Perú, país subdesarrollado
14. Concepción dual de la sociedad peruana
15. Cultura de la dominación
16. Imposición del derecho penal por los colonizadores
17. Proyecto de Código Penal de Manuel Lorenzo de Vidaurre y las influencias francesas e inglesa
18. Código penal de Santa Cruz en el Estado Sud-peruano de la Confederación Perú-boliviana
19. El primer Código Penal peruano (1863) y la recepción del Código Penal español de 1848-50
20. Marco doctrinario y legislativo de la reforma penal peruana
21. El Código Penal de 1924 y el abandono de la fuente hispánica
22. Factores de la recepción del derecho penal extranjero en el Perú
23. Enjuiciamiento de la obra del legislador de 1924 y la asimilación del derecho recepcionado
24. Fuentes legales del Código Penal de 1924

2. Política criminal, derecho penal y criminología

2. Política criminal, derecho penal y criminología
8. Noción de política criminal
9. Dogmática penal
10. Criminología y política criminal

11. Política legislativa nacional en el dominio penal
a) Código penal de 1924
b) Legislación penal de 1924 a 1979
c) Legislación penal y Constitución de 1979

12. Reforma penal
13. Política criminal y realidad social

3. Evolución histórica del derecho penal en el Perú
13. Perú, país subdesarrollado
14. Concepción dual de la sociedad peruana
15. Cultura de la dominación
16. Imposición del derecho penal por los colonizadores
17. Proyecto de Código Penal de Manuel Lorenzo de Vidaurre y las influencias francesas e inglesa
18. Código penal de Santa Cruz en el Estado Sud-peruano de la Confederación Perú-boliviana
19. El primer Código Penal peruano (1863) y la recepción del Código Penal español de 1848-50
20. Marco doctrinario y legislativo de la reforma penal peruana
21. El Código Penal de 1924 y el abandono de la fuente hispánica
22. Factores de la recepción del derecho penal extranjero en el Perú
23. Enjuiciamiento de la obra del legislador de 1924 y la asimilación del derecho recepcionado
24. Fuentes legales del Código Penal de 1924

SEGUNDA PARTE: LEY PENAL

§ 4. PRINCIPIO DE LEGALIDAD

§ 4. PRINCIPIO DE LEGALIDAD
I. Introducción

 

§ 5. INTERPRETACIÓN DE LA LEY

§ 5. INTERPRETACIÓN DE LA LEY
I. Vinculación del juez a la ley

 

§ 6. APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO

§ 6. APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO
I. Derecho penal internacional

§ 7. APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO

§ 7. APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO
I. La ley y el tiempo

§ 8. APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN RELACIÓN CON LAS PERSONAS

§ 8. APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN RELACIÓN CON LAS PERSONAS
I. Principio de la igualdad de las personas

TERCERA PARTE: HECHO PUNIBLE

§ 9. TEORÍA DE LA INFRACCIÓN

§ 9. TEORÍA DE LA INFRACCIÓN
I. Noción de teoría

 

§ 10. ACCIÓN
I. Introducción

 

§ 11. TIPICIDAD
I. Tipo Legal

 

§ 12. CONSENTIMIENTO (EXCURSUS)
I. Introducción

 

§ 13. ANTIJURIDICIDAD
I. Antijuridicidad e ilicitud

 

§ 14. CULPABILIDAD
I. Culpabilidad y responsabilidad

 

§ 15. RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
I. Introducción

 

§ 10. ACCIÓN

§ 10. ACCIÓN
I. Introducción

§ 11. TIPICIDAD

§ 11. TIPICIDAD
I. Tipo Legal

 

§ 12. CONSENTIMIENTO (EXCURSUS)

§ 12. CONSENTIMIENTO (EXCURSUS)
I. Introducción

§ 13. ANTIJURIDICIDAD

§ 13. ANTIJURIDICIDAD
I. Antijuridicidad e ilicitud

 

§ 14. CULPABILIDAD

§ 14. CULPABILIDAD
I. Culpabilidad y responsabilidad

 

§ 15. RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

§ 15. RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
I. Introducción

 

CUARTA PARTE. ITER CRIMINIS, PARTICIPACIÓN Y CONCURSO

1. El proceso ejecutivo del delito (iter criminis)
133. Nociones generales
134. Fundamentos de la punibilidad de los actos no consumativos: teorías onjetiva, subjetiva y mixta
135. La tentativa en nuestra legislación
a) Introducción
b) Elemento subjetivo
c) Elemento objetivo: comienzo de ejecución
d) Criterio formal objetivo
e) Fórmula de Frank y ensayos para precisarla
f) Criterio subjetivo
g) Idoneidad de la acción
h) No realización de la consumación
i) Causas que impiden la consumación
j) Tentativa y delito agotado
k) Jurisprudencia

136. Los actos
a) Noción
b) Fundamentos de su impunidad
c) Excepciones a la regla de la impunidad

137. La tentativa acabada e inacabada
138. El desistimiento espontáneo

139. El arrepentimiento activo
a) Definición
b) Reparación espontánea del daño
c) Espontaneidad del arrepentimiento
d) Fijación de la pena

140. Delito imposible
a) Noción
b) Aspectos subjetivo y objetivo
c) Causas que determinan la consumación
d) Imposibilidad absoluta y relativa
e) Tentativa irreal o supersticiosa
f) Fijación de la pena
g) Delito imposible y tipo legal
h) Jurisprudencia

141. Delito putativo

142. Regulación de la pena en caso de tentativa
a) Sistemas legales
b) Legislación nacional 
c) Consideraciones críticas

2. Participación delictiva
3. Concurso de leyes y de delitos