ANÁLISIS DEL ARTÍCULO

DATOS PARA CITAR

2013 Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia. 1. Teoría del derecho.  España-Madrid: Editorial Trota, p952.
– Título original: Principia iuris. Teoria del diritto e della democrazia 1. Teoria del diritto. 2007.
– Traducido por:
1. Perfecto Andrés Ibáñez
2. Juan Carlos Bayón Mohino: prefacio, introducción, preliminares.
3. Marina Gascón Abellán: capítulos 6-9
4. Luis Prieto Sanchís: capítulos 10-12, 2011
5.Alfonso Ruiz Miguel
– Enlace de respaldo del libro: https://ivangomeztorres.com/intranet/?dl=6f70bbae2db3a5b4735360cec6aba6a6
– Enlace de análisis: https://ivangomeztorres.com/ferrajoli-2013-1-teoria-del-derecho/

 

-Si deseas mayor información sobre Teoría del Derecho: https://ivangomeztorres.com/teoria-del-derecho/ 

ÍNDICE

VOLUMEN PRIMERO

Prefacio

Introducción. Metateoría del derecho

I. LA SEMÁNTICA
1. El objeto de la teoría del derecho. La extensión de la teoría: derecho positvio y democracia constitucional
2. La intensión de la teoría. Dos referencias empíricas: las normas y los hechos
3. Dos niveles normativos en el paradigma constitucional. El derecho ilegítimo
4. Tres divergencias deónticas. La teoría del derecho como teoría formal y sus tres interpretaciones semánticas

II. LA PRAGMÁTICA
5. La finalidad explicativa y reconstructiva de la teoría del derecho
A) El carácter convencional del lenguaje teórico
6. B) «Principia iuris tantum» y «principia iuris et in iure». El derecho positivo entre «deber ser» y «ser» jurídico
7. El derecho como universo simbólico. El papel performativo de la teoría
8. Un modelo integrado de ciencia jurídica: teoría del derecho, dogmática jurídica, filosofía de la justicia y sociología del derecho

III. LA SINTÁCTICA
9. El método de la ciencia jurídica. El lenguaje de la teoría y el lenguaje de la dogmática
10. El método axiomático en la formación de los conceptos y de los enunciados teóricos
11. La fecundidad teórica del método axiomático

12. Las reglas del lenguaje de la teoría
12.1. El vocabulario
12.1.1. Los signos descriptivos
12.1.2. Los signos lógicos
12.2. Las reglas de formación
12.3. Las reglas de transformación

PRELIMINARES. Los términos primitivos y los postulados
1.  Los términos primitivos
2. Una interpretación de los términos primitivos
3. Los postulados
4. Una interpretación de los postulados
5. Predicados y temas
6. El mapa de la teoría

PARTE PRIMERA. La deóntica
I. Los modos deónticos y los comportamientos
1.1. El cuadrado lógico de las oposiciones y sus posibles interpretaciones
1.2. La interpretación deóntica del cuadrado de las oposiciones. El primer postulado
1.3. La deóntica, el derecho positivo, el estado de derecho y la ciencia jurídica
1.4. El cuadrado deóntico: permitido que, permitido que no, prohibido y obligatorio
1.5. Facultativo y vinculado: el hexágono deóntico. Tipologías de los modos deónticos
1.6. Una interpretación nomodinámica de los sistemas deónticos. Tres conceptos de libertad 

II. Las modalidades y las expectativas deónticas
2.1. Las modalidades y las expectativas como relaciones deónticas de «poder ser»
2.2. El hexágono de las modalidades: permisos positivos, permisos negativos, facultades, prohibiciones, obligaciones, imperativos
2.3. 

III. Los sujetos, los estatutos y las cosas
IV. Los preceptos, las prescripciones y las reglas

PARTE SEGUNDA. El derecho positivo
V. Los actos
VI. Las situaciones
VII. Las personas y los bienes
VIII. Las normas

PARTE TERCERA. El estado de derecho
IX. Actos formales y actos informales
X. Poderes, derechos y garantías
XI. Derechos fundamentales y derechos patrimoniales. Esfera pública y esfera privada.
XII. El paradigma del estado constitucional de derecho

 

AUDIO LECTURA