COPI / COHEN. 2013. Introducción a la lógica

COPI, Irving Marmer.
COHEN, Carl

2013 Introducción a la lógica. Segunda edición de Limusa en español. México: Editorial Limusa S.A., p808.
– Traducción de la edición en inglés: «Introduction Logic. By Irving Copi & Carl Cohen»
– Traducido por Jorge Alejandro Rangel Sandoval
– Enlace del libro: https://ivangomeztorres.com/intranet/?dl=deb260a8b01e425cc56f49f2b84e35ed
Visitado: 13.05.2025.
– Análisis del libro: https://ivangomeztorres.com/copi-cohen-2013-introduccion-a-la-logica-2da-ed-p-698/
– Mapa mental del libro: https://www.mindomo.com/mindmap/714ef3fb736d4d9cb8e054158836a0cf

 

ÍNDICE

PRÓLOGO


CONTENIDO

PRIMERA PARTE
LENGUAJE

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

1.1. ¿Qué es la lógica?
1.2. Premisas y conclusiones
1.3. Diagramas para argumentos unitarios
1.4. Identificación de argumentos
1.5. Pasajes que contienen varios argumentos
1.6. Deducción e inducción
1.7. Verdad y validez
1.8. Solución de problemas

CAPÍTULO 2
LOS USOS DEL LENGUAJE

2.1. Tres funciones básicas del lenguaje
2.2. El discurso que sirve a varias funciones a la vez
2.3. Las formas del discurso
2.4. Palabras emotivas
2.5. Tipos de acuerdo y desacuerdo
2.6. Lenguaje emotivamente neutro

 

CAPÍTULO 3
FALACIAS

3.1. ¿Qué es una falacia?
3.2. Falacias de atinencia
3.3. Falacias de ambigüedad
3.4. ¿Cómo evitar las falacias?

 

CAPÍTULO 4
DEFINICIÓN

4.1. Disputas, disputtas verbales y definiciones
4.2. Tipos de definición y de resolución de disputas
4.3. Denotación (extensión) y connotación (intensión)
4.4. Definiciones extensionales y denotativas
4.5. Intensión y definición connotativa
4.6. Reglas para la definición por género y diferencia

 

SEGUNDA PARTE
DEDUCCIÓN

CAPÍTULO 5
PROPOSICIONES CATEGÓRICAS

5.1. Proposiciones categóricas y clases
5.2. Cualidad, cantidad y distribución
5.3. El cuadrado de oposición tradicional
5.4. Otras inferencias inmediatas
5.5. Importación existencial
5.6. Simbolismo y diagramas para las proposiciones categóricas

 

CAPÍTULO 6
SILOGISMOS CATEGÓRICOS

6.1. Silogismos categóricos de forma estándar
6.2. La naturaleza formal del argumento silogístico
6.3. Técnica de los diagramas de Venn para verificar silogismos
6.4. Reglas y falacias 

 

CAPÍTULO 7
ARGUMENTOS EN EL LENGUAJE ORDINARIO

7.1. Reducción del número de términos en un argumento silogístico
7.2. Traducción de proposiciones categóricas a forma estándar
7.3. Traducción uniforme
7.4.Entimemas
7.5. Sorites
7.6. Silogismos disyuntivo e hipotético
7.7. El dilema 

CAPÍTULO 8
LÓGICA SIMBÓLICA

8.1. El valor de los símbolos especiales
8.2. Los símbolos para la conjunción, la negación y la disyunción
8.3. Enunciados condicionales e implicación material
8.4. Formas argumentales y argumentos
8.5. Formas argumentales, equivalencia material y equivalencia lógica
8.6. Las paradojas de la implicación material
8.7. Las tres «leyes del pensamiento»

 

CAPÍTULO 9
EL MÉTODO DE LA DEDUCCIÓN

9.1. Prueba formal de validez
9.2. La regla de reemplazo
9.3. Prueba de invalidez
9.4. Inconsistencia

 

CAPÍTULO 10
TEORÍA DE LA CUANTIFICACIÓN

10.1. Proposiciones singulares
10.2. Cuantificación
10.3. Proposiciones tradicionales tipo sujeto-predicado
10.4. Pruebas de validez
10.5. Pruebas de invalidez
10.6. Inferencia asilogística

 

TERCERA PARTE
INDUCCIÓN

CAPÍTULO 11
ANALOGÍA E INFERENCIA PROBABLE

11.1. Argumento por analogía
11.2. Evaluación de los argumentos analógicos
11.3. Refutación por medio de una analogía lógica

 

CAPÍTULO 12
CONEXIONES CAUSALES: LOS MÉTODOS DE MILL DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

12.1. El significado de «causa»
12.2. Los métodos de Mill
12.3. Críticas a los métodos de Mill
12.4. Defensa de los métodos de Mill

 

CAPÍTULO 13
CIENCIA E HIPÓTESIS

13.1. Los valores de la ciencia
13.2. Las explicaciones científicas y las explicaciones no científicas
13.3. Evaluación de las explicaciones científicas
13.4. El detective como científico
13.5. Los científicos en acción: el patrón de la investigación científica
13.6. Experimentos cruciales e hipótesis ad hoc
13.7. La clasificación como hipótesis

 

CAPÍTULO 14
PROBABILIDAD

14.1. Concepciones alternativas de la probabilidad
14.2. El cálculo de probabilidades
14.3. Esperanza o valor esperado

 

CAPÍTULO 15
LA LÓGICA Y EL DERECHO

15.1. Leyes, tribunales y argumentos
15.2. El lenguaje en el Derecho
15.3. Razonamiento inductivo en Derecho
15.4. Razonamiento deductivo en Derecho
15.5. La lógica como razonamiento correcto

 

 

 

PRIMERA PARTE:
LENGUAJE

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1. ¿Qué es la lógica?
1.2. Premisas y conclusiones
1.3. Diagramas para argumentos unitarios
1.4. Identificación de argumentos
1.5. Pasajes que contienen varios argumentos
1.6. Deducción e inducción
1.7. Verdad y validez
1.8. Solución de problemas

CAPÍTULO 2. LOS USOS DEL LENGUAJE

2.1. Tres funciones básicas del lenguaje
2.2. El discurso que sirve a varias funciones a la vez
2.3. Las formas del discurso
2.4. Palabras emotivas
2.5. Tipos de acuerdo y desacuerdo
2.6. Lenguaje emotivamente neutro

CAPÍTULO 3. FALACIAS

3.1. ¿Qué es una falacia?
3.2. Falacias de atinencia
3.3. Falacias de ambigüedad
3.4. ¿Cómo evitar las falacias?

CAPÍTULO 4. DEFINICIÓN

4.1. Disputas, disputtas verbales y definiciones
4.2. Tipos de definición y de resolución de disputas
4.3. Denotación (extensión) y connotación (intensión)
4.4. Definiciones extensionales y denotativas
4.5. Intensión y definición connotativa
4.6. Reglas para la definición por género y diferencia

PREGUNTAS

PRÓLOGO
1. ¿Cuáles son los beneficios del estudio de la lógica?, p7
1. Desarrollar habilidades para expresar ideas de manera clara y concisa.
2. Incrementar la capacidad de definir los términos que utilizamos.
3. Aumentar la capacidad de elaborar argumentos en forma rigurosa y de analizarlos críticamente.
4. Práctica en el arte de razonar.
5. Adquirir respeto por la razón.

2. ¿Qué es lo más valioso que un estudiante puede aprender en las aulas?, p8
1. Pensar.
2. Estudiar.
3. Aprender.
4. Adquirir nueva información.
5. Procesar nueva información.

Puede que en los cursos se haya perdido dicho objetivo, sin embargo, estos puntos son el centro de la labor de la «lógica«.

SEGUNDA PARTE:
DEDUCCIÓN

CAPÍTULO 5. PROPOSICIONES CATEGÓRICAS

5.1. Proposiciones categóricas y clases
5.2. Cualidad, cantidad y distribución
5.3. El cuadrado de oposición tradicional
5.4. Otras inferencias inmediatas
5.5. Importación existencial
5.6. Simbolismo y diagramas para las proposiciones categóricas

CAPÍTULO 6. SILOGISMOS CATEGÓRICOS

6.1. Silogismos categóricos de forma estándar
6.2. La naturaleza formal del argumento silogístico
6.3. Técnica de los diagramas de Venn para verificar silogismos
6.4. Reglas y falacias 

CAPÍTULO 7. ARGUMENTOS EN EL LENGUAJE ORDINARIO

7.1. Reducción del número de términos en un argumento silogístico
7.2. Traducción de proposiciones categóricas a forma estándar
7.3. Traducción uniforme
7.4.Entimemas
7.5. Sorites
7.6. Silogismos disyuntivo e hipotético
7.7. El dilema 

CAPÍTULO 8. LÓGICA SIMBÓLICA

8.1. El valor de los símbolos especiales
8.2. Los símbolos para la conjunción, la negación y la disyunción
8.3. Enunciados condicionales e implicación material
8.4. Formas argumentales y argumentos
8.5. Formas argumentales, equivalencia material y equivalencia lógica
8.6. Las paradojas de la implicación material
8.7. Las tres «leyes del pensamiento»

CAPÍTULO 9. EL MÉTODO DE LA DEDUCCIÓN

9.1. Prueba formal de validez
9.2. La regla de reemplazo
9.3. Prueba de invalidez
9.4. Inconsistencia

CAPÍTULO 10. TEORÍA DE LA CUANTIFICACIÓN

10.1. Proposiciones singulares
10.2. Cuantificación
10.3. Proposiciones tradicionales tipo sujeto-predicado
10.4. Pruebas de validez
10.5. Pruebas de invalidez
10.6. Inferencia asilogística

 

TERCERA PARTE:
INDUCCIÓN

CAPÍTULO 11. ANALOGÍA E INFERENCIA PROBABLE

11.1. Argumento por analogía
11.2. Evaluación de los argumentos analógicos
11.3. Refutación por medio de una analogía lógica

CAPÍTULO 12. CONEXIONES CAUSALES: LOS MÉTODOS DE MILL DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

12.1. El significado de «causa»
12.2. Los métodos de Mill
12.3. Críticas a los métodos de Mill
12.4. Defensa de los métodos de Mill

CAPÍTULO 13. CIENCIA E HIPÓTESIS

13.1. Los valores de la ciencia
13.2. Las explicaciones científicas y las explicaciones no científicas
13.3. Evaluación de las explicaciones científicas
13.4. El detective como científico
13.5. Los científicos en acción: el patrón de la investigación científica
13.6. Experimentos cruciales e hipótesis ad hoc
13.7. La clasificación como hipótesis

CAPÍTULO 14. PROBABILIDAD

14.1. Concepciones alternativas de la probabilidad
14.2. El cálculo de probabilidades
14.3. Esperanza o valor esperado

CAPÍTULO 15. LA LÓGICA Y EL DERECHO

15.1. Leyes, tribunales y argumentos
15.2. El lenguaje en el Derecho
15.3. Razonamiento inductivo en Derecho
15.4. Razonamiento deductivo en Derecho
15.5. La lógica como razonamiento correcto