ANÁLISIS DEL LIBRO

DATOS PARA CITAR

CASTILLO ALVA, José Luis
2023 La prueba en el proceso penal. Parte General. Perú – Lima: Instituto pacífico, Octubre, p1038.
Enlace de respaldo, visitado el 04.06.2024: https://ivangomeztorres.com/intranet/?dl=47c0af9de43403d68a1b278699a28777
Enlace de análisis del libro: https://ivangomeztorres.com/castillo-alva-2023-la-prueba-en-el-proceso-penal-parte-general/

Enlaces que pueden ser de tu interés:
https://ivangomeztorres.com/teoria-de-la-prueba/
https://ivangomeztorres.com/derecho-procesal-penal/

ÍNDICE

TABLA DE CONTENIDO
Presentación
Lista de abreviaturas

Capítulo I
LA VERDAD Y EL PROCESO PENAL

I. Introducción
II. La noción de verdad
III. Portadores de verdad

IV. Las teorías de la verdad
IV.1. La verdad como correspondencia o adecuación
A. La versión clásica de la teoría de la correspondencia
B. La teoría semántica de la verdad
C. La teoría de la verdad como correspondencia en el derecho
D. Críticas
E. Conclusión

IV.2. La teoría pragmática de la verdad
A. Planteamiento general
B. La posición de Peirce, James y Dewey sobre la verdad
C. El pragmatismo en el derecho. El realismo pragmático de González Lagier
D. Críticas
E. Conclusión

IV.3. La teoría de la verdad como coherencia
A. Exposición
B. La verdad como coherencia en el derecho
C. Críticas
D. Conclusión

IV.4. La teoría de la verdad como consenso
A. Exposición
B. La teoría de la verdad como consenso en el derecho
C. Críticas
D. Conclusión

Capítulo II
EL DERECHO A LA PRUEBA

Capítulo III
LAS REGLAS PROBATORIAS

Capítulo IV
EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO

Capítulo V
EL OBJETO DE PRUEBA. LA HIPÓTESIS IMPUTATIVA

Capítulo VI
LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y LA CARGA DE LA PRUEBA

Capítulo VII
LA HIPÓTESIS ALTERNATIVA

Capítulo VIII
EL DERECHO A LA PRUEBA CONTRARIA

Capítulo IX
LA PERTINENCIA DE LOS MEDIOS PRUEBA
I. La regulación normativa
II. Definición
III. La pertinencia del medio de prueba en el proceso penal. Su relación con la hipótesis imputativa y la hipótesis alternativa
IV. La pertinencia como juicio individualizador y el respeto al contradictorio
V. El fundamento
VI: la pertinencia y la relevancia
VII. La relevancia desde el punto de vista lógico y extralógico
VIII. El alcance del juicio de pertinencia
IX. La función del juicio de pertinencia
X. La pertinencia, la formación de la decisión del juez y los hechos controvertidos
XI. Pertinencia, verosimilitud, admisibilidad y eficacia de un medio de prueba
XII. La pertinencia y el principio de buena fe
XIII. La pertinencia y la prueba prohibida
XIV. La pertinencia y el patrimonio cognoscitivo en un contexto histórico

Capítulo X
LA ADMISIÓN (O INADMISIÓN) DE LOS MEDIOS PRUEBA. LAS LIMITACIONES PROBATORIAS
I. La admisión (o inadmisión) de los medios de prueba
A. Alcance
B. La pertinencia y la admisibilidad de los medios de prueba
C. Las reglas jurídicas de la admisibilidad de la prueba
D. El derecho a la prueba y la admisibilidad de los medios de prueba pertinentes
E. La facultad del juez de admitir los medios de prueba
F. La inadmisibilidad de los medios de prueba
G. La inadmisibilidad del ofrecimiento de la prueba y la inadmisibilidad de la solicitud de la prueba
H. El principio pro probationem
I. La exigencia constitucional de que los medios de prueba se deben admitir sin dilaciones indebidas
J. La admisibilidad de las pruebas atípicas
K. ¿Puede la parte que propuso un medio de prueba que se admitió al proceso desistirse de dicha prueba?
L. ¿Cierta clase de procesos tienen medios de prueba restringidos para acreditar la pretensión?

II. Las limitaciones en la admisión de los medios de prueba
A. La prueba superflua
B. Definición
C. La exigencia de «manifiesta» sobreabundancia
D. Alcance
E. El fundamento
F. ¿La sobreabundancia probatoria es cuantitativa o cualitativa?
G. La sobreabundancia probatoria homogénea y heterogénea
H. La redundancia probatoria y la corroboración suficiente
I. La sobreabundancia probatoria puede ser declarada de oficio por el juez
J. Los cuestionamientos a la regla de limitación probatoria por la existencia de los medios de prueba sobreabundantes

II.1. Los medios de prueba manifiestamente sobreabundantes
II.2. Los medios de prueba de imposible consecución

Capítulo XI
LA REGLA DE EXCLUSIÓN DE LA PRUEBA ILÍCITA

Capítulo XII
EL ESTÁNDAR DE PRUEBA FINAL. LA DECISIÓN DE CONDENA MÁS ALLÁ DE UNA DUDA RAZONABLE

Capítulo XIII
EL MODELO LEGAL DE LA EVAUACIÓN DE LA PRUEBA

Capítulo XIV
LA MOTIVACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LA PRUEBA

 

¿Con qué me quedo de la lectura?

¿Porqué leer el libro: «La prueba en el proceso penal. Parte General»?

REALIZA TU DONACIÓN AQUÍ !!

Tenemos como objetivo, difundir de forma gratuita toda información que vamos ubicando en redes sociales y páginas web, de artículos, monografías, tesis, libros, páginas web, revistas electrónicas con accesos gratuitos que nos servirán para poder estudiar la TEORÍA DE LA PRUEBA desde el idioma castellano.

Apoya este proyecto:

Desde Perú: realizando una donación a yape o plin, desde un escaneo o al nro celular 945 554 525.

Desde el Extranjero: realizando una donación a mi cuenta de PAYPAL que puedes acceder desde este enlace https://paypal.me/IvanGomezTorres?country.x=PE&locale.x=es_XC