ANÁLISIS DEL MANUAL

Datos para citar

SILVA SÁNCHEZ, Jesús – María
2025 Derecho Penal. Parte General. Volumen II. España – Madrid: Aranzadi La Ley S.A.U., p1087 – 2077.
– Enlace de análisis del libro: https://ivangomeztorres.com/silva-sanchez-2025-dp-pg-volumen-ii/ 

Te invitamos revisar:
 https://ivangomeztorres.com/derecho-penal-parte-general/
 https://ivangomeztorres.com/jesus-maria-silva-sanchez/

Los invitamos formar parte de grupos en Whastapp y Telegram:
1. DERECHO PENAL  PARTE GENERAL: https://t.me/DP_PG_gysabogado 
2. DERECHO PENAL PARTE GENERAL: https://chat.whatsapp.com/LrvBTKSyiXqKbC2IUDaTmR

Mapa mental de la obra: https://www.mindomo.com/mindmap/9a0a158c2d474492b7f3d3fb793828f4

Obras que vamos ubicando del autor: https://ivangomeztorres.com/intranet/?dl=5d04bda59f224bfc168f7afad7c9b0fd

Índice

CAPÍTULO 15
LAS CONDUCTAS DESAPROBADAS DE PREPARACIÓN, TENTATIVA Y CONSUMACIÓN. EL DESISTIMIENTO VOLUNTARIO

I. GENERALIDADES SOBRE EL LLAMADO ITER CRIMINIS
1. Las fases interna y externa del delito
1.1. La deliberación y la decisión
1.2. La preparación y la ejecución

2. La manifestación externa
2.1. El problema de los pensamientos
2.2. La exteriorización del pensamiento
2.2.1. La expresión como ilícito
2.2.2. Las expresiones de voluntad delictiva

3. La doctrina de la preparación
3.1. La preparación como infracción de normas de conducta
3.2. La preparación como forma de hetero- y autofavorecimiento
3.3. La distinción entre actos preparatorios condicionada e incondicionadamente típicos

II. LOS ACTOS PREPARATORIOS PUNIBLES
1. Los actos preparatorios incondicionamente punibles a través de su regulación general
1.1. Generalidades
1.2. La conspiración
1.3. La proposición
1.4. La provocación
1.5. Un balance

2. Los actos preparatorios incondicionadamente punibles en virtud de su fijación expresa como delitos autónomos
2.1. Generalidades

2.2. Las variantes de los delitos preparatorios
2.2.1. La tenencia de medios o instrumentos
2.2.2. La integración en una organización o en un grupo criminal
2.2.3. La hiper-anticipación

2.3. La cuestión de la apología de delito

3. La cuestión de la apología de delito

III. LA TENTATIVA
1. Las reglas legales de la tentativa
1.1. El intento y la tentativa
1.2. Las divergencias conceptuales

2. Las clases de tentativa: imperfecta -inacabada y acabada- y perfecta

3.  Los fundamentos de la conminación penal de la tentativa
3.1. Las dimensiones formal y material
3.1.1. La contraposición de las perspectivas
3.1.2. El debate sobre el fundamento material de la punición de la tentativa

3.2. La fundamentación preventiva de la conminación penal de la tentativa
3.2.1. La utilidad del castigo de la tentativa: la prevención general negativa
3.2.1.1. Planteamiento
3.2.1.2. Las concesecuencias del modelo
3.2.2. La fundamentación preventivo-especial

3.3. La fundamentación retributiva de la conminación penal de la tentativa
3.3.1. Las bases del merecimiento de pena en la tentativa
3.3.2. El merecimiento de pena en la tentativa imperfecta
3.3.3. El merecimiento de pena en la tentativa perfecta
3.3.4. Un balance de lo anterior

4. El injusto culpable de la tentativa
4.1. La relevancia de la teoría de las normas
4.2. Las normas infringidas en la tentativa imperfecta y en la perfecta
4.3. Los partícipes en los intentos

5. Las consecuencias jurídicas de los intentos delictivos
5.1. Los sistemas legales de punibilidad de la tentativa
5.2. Otras consecuencias jurídicas de los intentos delictivos

6. El grado de ejecución: la tentativa imperfecta y la perfecta
6.1. El comienzo de la ejecución
6.1.1. Generalidades
6.1.2. Las teorías sobre el comienzo de la ejecución
6.1.3. La regla de atribución a una conducta del sentido de intento y los indicadores de sentido

6.2. Las conductas de tentativa imperfecta
6.2.1. Su contenido objetivo-significativo
6.2.2. La intención condicionada
6.2.3. El dolo
6.2.4. La consumación adelantada

6.3. La perfección de la tentativa y resultado
6.3.1. La norma derivada de mandato y la fase omisiva de los intentos activos
6.3.2. La producción o no producción del resultado

7. El problema de la tentativa denominada inidónea
7.1. Precisiones terminológicas
7.1.1. Los intentos carentes de idoneidad intersubjetiva ex ante
7.1.2. Los intentos intersubjetivamente idóneos ex ante

7.2. El fundamento de las distinticiones de la teoría subjetiva

7.3. Las teorías objetivas
7.3.1. La doctrina objetiva ex post
7.3.2. La doctrina intersubjetiva ex ante
7.3.3. La legislación y la jurisprudencia españolas

7.4. El merecimiento y la necesidad de pena en la tentativa inidónea

7.5. La distintición entre la tentativa inidónea y el delito putativo
7.5.1. Generalidades
7.5.2. La impunidad del delito putativo
7.5.3. La tentativa de un sujeto inidóneo
7.5.3.1. Generalidades
7.5.3.2. El problema de la imposibilidad jurídica

8. La individualización de la pena de la tentativa
8.1. Los criterios legales
8.2. La combinación de los criterios de una matriz

IV. EL ITER CRIMINIS EN LOS DELITOS DE OMISIÓN Y DE IMPRUDENCIA

1. Los delitos de omisión
1.1. El comienzo de la tentativa
1.2. El problema de la omissio libera in causa
1.3. Los casos de omisión de aseguramiento y de omisión de salvamento

2.  La tentativa en los delitos imprudentes

V. EL INTENTO DEL AUTOR EN EL CONTEXTO DEL DELITO PROVOCADO
1. La figura controvertida
2. Las características del intento del sujeto provocado

VI. EL DESISTIMIENTO VOLUNTARIO
1. Generalidades
2. El fundamento y la ubicación sistemática

3. Las clases de desistimiento y sus respectivos efectos
3.1. Los dos fundamentos dogmáticos y las dos figuras legales
3.2. La combinatoria
3.3. Las tres situaciones
3.3.1. El desisitimiento del autor individual en la tentativa imperfecta
3.3.2. El desistimiento del autor individual en la tentativa perfecta
3.3.3. El desistimiento en caso de pluralidad de intervinientes
3.4. El carácter personal del desistimiento
3.5. Los desistimientos favorecedores de la evitación del resultado
3.6. El desistimiento en los delitos de omisión
3.7. El desistimiento en los delitos imprudentes

4. La voluntariedad del desistimiento
4.1. Generalidades
4.2. La perspectiva psicológica
4.3. Las doctrinas normativistas

VII. LA CONSUMACIÓN

1. Generalidades

2. El problema de la participación y del desistimiento intraconsumativo
2.1. La consumación como fase del delito
2.2. Los delitos permanentes y de estado

VIII. LA FASE POSTCONSUMATIVA
1. Consumación, terminación y agotamiento

2. El comportamiento postconsumativo
2.1. El comportamiento positivo -el (cuasi-) desistimiento de la consumación-
2.2. El comportamiento postconsumativo negativo -en relación con el propio hecho y con los de terceros-

CAPÍTULO 16
LAS CONDUCTAS DESAPROBADAS DE AUTO´RIA Y DE PARTICIPACIÓN (I)

CAPÍTULO 17
LAS CONDUCTAS DESAPROBADAS DE AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN (II)

CAPÍTULO 18
LA TEORÍA GENERAL DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

CAPÍTULO 19
LA LEGÍTIMA DEFENSA Y LA DEFENSA NECESARIA

CAPÍTULO 20
EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE

CAPÍTULO 21
EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER Y EL EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO

CAPÍTULO 22
EL CONSENTIMIENTO DEL SUJETO PASIVO

CAPÍTULO 23
LA DOCTRINA GENERAL DE LA CULPABILIDAD. LA MINORÍA DE EDAD PENAL

CAPÍTULO 24
LA INIMPUTABILIDAD

CAPÍTULO 25
EL CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURIDICIDAD Y EL ERROR DE PROHIBICIÓN

CAPÍTULO 26
LAS SITUACIONES DE NECESIDAD EXCULPANTE. EL MIEDO INSUPERABLE

CAPÍTULO 27
LA PUNIBILIDAD

CAPÍTULO 28
LA CONCRECIÓN DEL HECHO PUNIBLE Y LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA

EPÍLOGO
EL CASTIGO, ENTRE LA VENGANZA Y EL PERDÓN

 

¿Con qué me quedo de la lectura?
Material de investigación
CAPÍTULO 15: LAS CONDUCTAS DESAPROBADAS DE PREPARACIÓN, TENTATIVA Y CONSUMACIÓN. EL DESISTIMIENTO VOLUNTARIO

CAPÍTULO 15
LAS CONDUCTAS DESAPROBADAS DE PREPARACIÓN, TENTATIVA Y CONSUMACIÓN. EL DESISTIMIENTO VOLUNTARIO

I. GENERALIDADES SOBRE EL LLAMADO ITER CRIMINIS
1. Las fases interna y externa del delito
1.1. La deliberación y la decisión
1.2. La preparación y la ejecución

2. La manifestación externa
2.1. El problema de los pensamientos
2.2. La exteriorización del pensamiento
2.2.1. La expresión como ilícito
2.2.2. Las expresiones de voluntad delictiva

3. La doctrina de la preparación
3.1. La preparación como infracción de normas de conducta
3.2. La preparación como forma de hetero- y autofavorecimiento
3.3. La distinción entre actos preparatorios condicionada e incondicionadamente típicos

II. LOS ACTOS PREPARATORIOS PUNIBLES
1. Los actos preparatorios incondicionamente punibles a través de su regulación general
1.1. Generalidades
1.2. La conspiración
1.3. La proposición
1.4. La provocación
1.5. Un balance

2. Los actos preparatorios incondicionadamente punibles en virtud de su fijación expresa como delitos autónomos
2.1. Generalidades

2.2. Las variantes de los delitos preparatorios
2.2.1. La tenencia de medios o instrumentos
2.2.2. La integración en una organización o en un grupo criminal
2.2.3. La hiper-anticipación

2.3. La cuestión de la apología de delito

3. La cuestión de la apología de delito

III. LA TENTATIVA
1. Las reglas legales de la tentativa
1.1. El intento y la tentativa
1.2. Las divergencias conceptuales

2. Las clases de tentativa: imperfecta -inacabada y acabada- y perfecta

3.  Los fundamentos de la conminación penal de la tentativa
3.1. Las dimensiones formal y material
3.1.1. La contraposición de las perspectivas
3.1.2. El debate sobre el fundamento material de la punición de la tentativa

3.2. La fundamentación preventiva de la conminación penal de la tentativa
3.2.1. La utilidad del castigo de la tentativa: la prevención general negativa
3.2.1.1. Planteamiento
3.2.1.2. Las concesecuencias del modelo
3.2.2. La fundamentación preventivo-especial

3.3. La fundamentación retributiva de la conminación penal de la tentativa
3.3.1. Las bases del merecimiento de pena en la tentativa
3.3.2. El merecimiento de pena en la tentativa imperfecta
3.3.3. El merecimiento de pena en la tentativa perfecta
3.3.4. Un balance de lo anterior

4. El injusto culpable de la tentativa
4.1. La relevancia de la teoría de las normas
4.2. Las normas infringidas en la tentativa imperfecta y en la perfecta
4.3. Los partícipes en los intentos

5. Las consecuencias jurídicas de los intentos delictivos
5.1. Los sistemas legales de punibilidad de la tentativa
5.2. Otras consecuencias jurídicas de los intentos delictivos

6. El grado de ejecución: la tentativa imperfecta y la perfecta
6.1. El comienzo de la ejecución
6.1.1. Generalidades
6.1.2. Las teorías sobre el comienzo de la ejecución
6.1.3. La regla de atribución a una conducta del sentido de intento y los indicadores de sentido

6.2. Las conductas de tentativa imperfecta
6.2.1. Su contenido objetivo-significativo
6.2.2. La intención condicionada
6.2.3. El dolo
6.2.4. La consumación adelantada

6.3. La perfección de la tentativa y resultado
6.3.1. La norma derivada de mandato y la fase omisiva de los intentos activos
6.3.2. La producción o no producción del resultado

7. El problema de la tentativa denominada inidónea
7.1. Precisiones terminológicas
7.1.1. Los intentos carentes de idoneidad intersubjetiva ex ante
7.1.2. Los intentos intersubjetivamente idóneos ex ante

7.2. El fundamento de las distinticiones de la teoría subjetiva

7.3. Las teorías objetivas
7.3.1. La doctrina objetiva ex post
7.3.2. La doctrina intersubjetiva ex ante
7.3.3. La legislación y la jurisprudencia españolas

7.4. El merecimiento y la necesidad de pena en la tentativa inidónea

7.5. La distintición entre la tentativa inidónea y el delito putativo
7.5.1. Generalidades
7.5.2. La impunidad del delito putativo
7.5.3. La tentativa de un sujeto inidóneo
7.5.3.1. Generalidades
7.5.3.2. El problema de la imposibilidad jurídica

8. La individualización de la pena de la tentativa
8.1. Los criterios legales
8.2. La combinación de los criterios de una matriz

IV. EL ITER CRIMINIS EN LOS DELITOS DE OMISIÓN Y DE IMPRUDENCIA

1. Los delitos de omisión
1.1. El comienzo de la tentativa
1.2. El problema de la omissio libera in causa
1.3. Los casos de omisión de aseguramiento y de omisión de salvamento

2.  La tentativa en los delitos imprudentes

V. EL INTENTO DEL AUTOR EN EL CONTEXTO DEL DELITO PROVOCADO
1. La figura controvertida
2. Las características del intento del sujeto provocado

VI. EL DESISTIMIENTO VOLUNTARIO
1. Generalidades
2. El fundamento y la ubicación sistemática

3. Las clases de desistimiento y sus respectivos efectos
3.1. Los dos fundamentos dogmáticos y las dos figuras legales
3.2. La combinatoria
3.3. Las tres situaciones
3.3.1. El desisitimiento del autor individual en la tentativa imperfecta
3.3.2. El desistimiento del autor individual en la tentativa perfecta
3.3.3. El desistimiento en caso de pluralidad de intervinientes
3.4. El carácter personal del desistimiento
3.5. Los desistimientos favorecedores de la evitación del resultado
3.6. El desistimiento en los delitos de omisión
3.7. El desistimiento en los delitos imprudentes

4. La voluntariedad del desistimiento
4.1. Generalidades
4.2. La perspectiva psicológica
4.3. Las doctrinas normativistas

VII. LA CONSUMACIÓN

1. Generalidades

2. El problema de la participación y del desistimiento intraconsumativo
2.1. La consumación como fase del delito
2.2. Los delitos permanentes y de estado

VIII. LA FASE POSTCONSUMATIVA
1. Consumación, terminación y agotamiento

2. El comportamiento postconsumativo
2.1. El comportamiento positivo -el (cuasi-) desistimiento de la consumación-
2.2. El comportamiento postconsumativo negativo -en relación con el propio hecho y con los de terceros-