ANÁLISIS DE LA MONOGRAFÍA
Datos para citar
CUBAS VILLANUEVA, Víctor
2017 El proceso penal común. Aspectos teóricos y prácticos. Perú – Lima: Gaceta Jurídica, p374.
Mapa mental de las obras de Víctor Cubas Villanueva: https://www.mindomo.com/mindmap/28e9455390f5447b9b310ce3f03185ed
– Enlace de respaldo del libro: https://ivangomeztorres.com/intranet/?dl=e1c93ddc6ff69dc6bf298445db7532f4
– Enlace de análisis del libro: https://ivangomeztorres.com/cubas-villanueva-2017-el-proceso-penal-comun/
– Si deseas mayor información sobre Derecho Procesal Penal: https://ivangomeztorres.com/derecho-procesal-penal/
Índice
Índice general
Introducción
Capítulo I
ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL COMÚN
I. Antecedentes
II. Estructura del proceso penal común en el NCPP
Capítulo II
LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
I. La denuncia y los actos iniciales de investigación
II. Diligencias preliminares y fcultades discrecionales del fiscal
1. Las diligencias preliminares en el NCPP
2. Finalidad de las diligencias preliminares
3. Plazos para las diligencias preliminares
4. Importancia de las diligencias preliminares
5. El plan estratégico de investigación
6. Alternativas que tiene el fiscal para calificar el resultado de las diligencias preliminares
6.1. Ordena el archivo definitivo de la denuncia
6.2. Dispone la intervecnión de la policía para identificación del autor o partícipe
6.3. Dispone la reserva provisional de la investigación
6.4. Hace uso de las salidas alternativas
III. Audiencias durante las diligencias preliminares
1. Audiencia de detención preliminar judicial
2. Audiencia de control del plazo de las diligencias preliminares
3. Audiencia de tutela de derechos
IV. Intervención de la Policía Nacional en la investigación del delito
1. Antecedentes históricos ded la Policía Nacional
2. La policía en la legislación comparada
3. Policía Nacional del Perú intervención en investigación del delito
V. La investigación preparatoria
1. Concepto
2. Finalidad de la investiagción preparatoria
3. Facultades del fiscal durante la investigación preparatoria
4. Características
5. Plazos de la investigación preparatoria
6. Actos especiales de investigación y crimen organizado
6.1. Interceptación postal e intervención de comunicaciones
6.2. Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos
6.3. Agente encubierto
6.4. Agente especial
6.5. Acciones de seguimiento y vigilancia
6.6. El proceso de colaboración eficaz
6.7. Medidas de protección
7. Audiencias que se desarrollan durante la investigación prearatoria
7.1.Audiencia de prisión preventiva
7.2. Audiencia de tutela de derechos del imputado
7.3. Audiencia de constitución en actor civil
7.4. Audiencia de tercero civil responsable
7.5. Audiencia de prueba anticipada
8. Conclusión de al investigación preparatoria
9. El juez de la investigación preparatoria
Capítulo III
LA ETAPA INTERMEDIA
I. Concepto
II. Características de la etapa intermedia
III. Audiencias que se llevan a cabo en la etapa intermedia
IV. El sobreseimiento
1. Concepto y notas características
2. Clases de sobreseimiento
3. Cuándo procede emitir el auto de sobreseimiento
4. Audiencia preliminar de control del requerimiento del sobreseimiento
5. Pronunciamiento del juez de la investigación preparatoria
5.1. Emitir el auto de sobreseimiento
5.2. Disponer la elevación de los actuados al fiscal superior
5.3. Disponer la realización de una investigación suplementaria
V. Requerimiento de acusación
1. Concepto
2. Requisitos de la acusación fiscal
3. Notas esenciales de la acusación fiscal
4. Audiencia preliminar de control de la acusación
5. Decisiones que se pueden adoptar en la audiencia preliminar
6. El auto de enjuiciamiento
Capítulo IV
LA ETAPA DE JUZGAMIENTO
I. Concepto
1. Preparación del juicio oral
II. Rol y facultades del juez en el juicio oral o juzgamiento
1. Los juzgados penales colegiados
2. Los juzgados penales unipersonales
3. Juez de apelaciones
4. Juez de casación
5. Perfil del juez
III. Principios que rigen el juicio oral en el CPP
1. El principio acusatorio
2. El principio de oralidad
3. El principio de publicidad del juicio
4. El principio de inmediación
5. El prnicipio de contradicción
6. el principio de igualdad de armas
7. El principio de presunción de inocencia
8. El principio de inviolabilidad del derecho de defensa
9. El principio de identidad personal
10. El principio de unidad y concentración
IV. Características del juicio oral
V. Inicio del juicio oral o juzgamiento
1. Auto de citación a juicio
2. La preparación del debate
3. Instalación de la audiencia
4. Desarrollo del juicio
4.1. Apertura del juicio y posición de las partes
4.2. Características de la teoría del caso
5. Posición del acusado y conclusión anticipada del juicio
5.1. Clases de conformidad
5.2. Solicitud de nueva prueba
6. Actuación probatoria (art. 375)
6.1. Declaración del acusado (art. 375)
6.2. Examen de testigos y peritos
6.3. Actuación de la prueba material
6.4. Lectura de la prueba documental
6.5. Otros medios de prueba y prueba de oficio
6.6. Alegatos finales o alegatos de clausura
6.7. Autodefensa del acusado
6.8. Deliberación y sentencia (art. 392)
VI. Desvinculación procesal y debido proceso
1. Principio acusatorio
2. Princpio de congruencia
3. Principio de contradicción
4. Principio de igualdad de armas
5. Derecho de defensa
6. Derecho al debido proceso
VII. Impugnación
1. Preceptos generales
1.1. Legitimación de las partes para recurrir
1.2. Presupuestos de la impugnación
1.3. Clases de recursos y plazos para interponerlos
2. Recurso de apelación
3. Recurso de casación
3.1. Funciones
3.2. Procedencia
3.3. Interposición y admisión
3.4. Preparación y audiencia
3.5. Competencia
4. La condena en segunda instancia del absuelto
4.1. La condena del absuelto. Posiciones
Bibliografía
Índice general
¿Con qué me quedo de la lectura?
Material de investigación
Nuestro análisis sobre:
0. Mapa mental en derecho procesal penal.
1. Investigación Preparatoria
EL PROCESO PENAL COMÚN. Aspectos teóricos y prácticos
Índice general
Capítulo I
ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL COMÚN
I. Antecedentes
II. Estructura del proceso penal común en el NCPP
Capítulo II
LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
I. La denuncia y los actos iniciales de investigación
II. Diligencias preliminares y facultades discrecionales del fiscal
1. Las diligencias preliminares en el NCPP
2. Finalidad de las diligencias preliminares
3. Plazos para las diligencias preliminares
4. Importancia de las diligencias preliminares
5. El plan estratégico de investigación
6. Alternativas que tiene el fiscal para calificar el resultado de las diligencias preliminares
6.1. Ordena el archivo definitivo de la denuncia
6.2. Dispone la intervecnión de la policía para identificación del autor o partícipe
6.3. Dispone la reserva provisional de la investigación
6.4. Hace uso de las salidas alternativas
III. Audiencias durante las diligencias preliminares
1. Audiencia de detención preliminar judicial
2. Audiencia de control del plazo de las diligencias preliminares
3. Audiencia de tutela de derechos
IV. Intervención de la Policía Nacional en la investigación del delito
1. Antecedentes históricos ded la Policía Nacional
2. La policía en la legislación comparada
3. Policía Nacional del Perú intervención en investigación del delito
V. La investigación preparatoria
1. Concepto
2. Finalidad de la investiagción preparatoria
3. Facultades del fiscal durante la investigación preparatoria
4. Características
5. Plazos de la investigación preparatoria
6. Actos especiales de investigación y crimen organizado
6.1. Interceptación postal e intervención de comunicaciones
6.2. Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos
6.3. Agente encubierto
6.4. Agente especial
6.5. Acciones de seguimiento y vigilancia
6.6. El proceso de colaboración eficaz
6.7. Medidas de protección
7. Audiencias que se desarrollan durante la investigación prearatoria
7.1.Audiencia de prisión preventiva
7.2. Audiencia de tutela de derechos del imputado
7.3. Audiencia de constitución en actor civil
7.4. Audiencia de tercero civil responsable
7.5. Audiencia de prueba anticipada
8. Conclusión de al investigación preparatoria
9. El juez de la investigación preparatoria
Capítulo III
LA ETAPA INTERMEDIA
I. Concepto
II. Características de la etapa intermedia
III. Audiencias que se llevan a cabo en la etapa intermedia
IV. El sobreseimiento
1. Concepto y notas características
2. Clases de sobreseimiento
3. Cuándo procede emitir el auto de sobreseimiento
4. Audiencia preliminar de control del requerimiento del sobreseimiento
5. Pronunciamiento del juez de la investigación preparatoria
5.1. Emitir el auto de sobreseimiento
5.2. Disponer la elevación de los actuados al fiscal superior
5.3. Disponer la realización de una investigación suplementaria
V. Requerimiento de acusación
1. Concepto
2. Requisitos de la acusación fiscal
3. Notas esenciales de la acusación fiscal
4. Audiencia preliminar de control de la acusación
5. Decisiones que se pueden adoptar en la audiencia preliminar
6. El auto de enjuiciamiento
Capítulo IV
LA ETAPA DE JUZGAMIENTO
I. Concepto
1. Preparación del juicio oral
II. Rol y facultades del juez en el juicio oral o juzgamiento
1. Los juzgados penales colegiados
2. Los juzgados penales unipersonales
3. Juez de apelaciones
4. Juez de casación
5. Perfil del juez
III. Principios que rigen el juicio oral en el CPP
1. El principio acusatorio
2. El principio de oralidad
3. El principio de publicidad del juicio
4. El principio de inmediación
5. El prnicipio de contradicción
6. el principio de igualdad de armas
7. El principio de presunción de inocencia
8. El principio de inviolabilidad del derecho de defensa
9. El principio de identidad personal
10. El principio de unidad y concentración
IV. Características del juicio oral
V. Inicio del juicio oral o juzgamiento
1. Auto de citación a juicio
2. La preparación del debate
3. Instalación de la audiencia
4. Desarrollo del juicio
4.1. Apertura del juicio y posición de las partes
4.2. Características de la teoría del caso
5. Posición del acusado y conclusión anticipada del juicio
5.1. Clases de conformidad
5.2. Solicitud de nueva prueba
6. Actuación probatoria (art. 375)
6.1. Declaración del acusado (art. 375)
6.2. Examen de testigos y peritos
6.3. Actuación de la prueba material
6.4. Lectura de la prueba documental
6.5. Otros medios de prueba y prueba de oficio
6.6. Alegatos finales o alegatos de clausura
6.7. Autodefensa del acusado
6.8. Deliberación y sentencia (art. 392)
VI. Desvinculación procesal y debido proceso
1. Principio acusatorio
2. Princpio de congruencia
3. Principio de contradicción
4. Principio de igualdad de armas
5. Derecho de defensa
6. Derecho al debido proceso
VII. Impugnación
1. Preceptos generales
1.1. Legitimación de las partes para recurrir
1.2. Presupuestos de la impugnación
1.3. Clases de recursos y plazos para interponerlos
2. Recurso de apelación
3. Recurso de casación
3.1. Funciones
3.2. Procedencia
3.3. Interposición y admisión
3.4. Preparación y audiencia
3.5. Competencia
4. La condena en segunda instancia del absuelto
4.1. La condena del absuelto. Posiciones
Bibliografía
Índice general
